24 de junio | El juzgado de Jesús María volvió a emitir una orden de desalojo que estaba suspendida por la pandemia. la abogada que los representa explicó que a "la comunidad se le aplicó el Derecho Civil, inconducente para pobladores originarios. Pedimos que se aplique ley N° 26160 de emergencia territorial indígena".
Redaccion Córdoba
24 de junio | El liberfacho José Luis Espert publicó un video en sus redes sociales pidiendo “estado de sitio”, “encarcelar” y “meter bala” a la comunidad mapuche de la Patagonia. Hubo repudio de los pueblos originarios, y fue denunciado penalmente.
10 de junio | En la jornada del día de hoy numerosas comunidades de diversos rincones de la Patagonia, acompañadas de organizaciones sociales y políticas, marcharon por la capital rionegrina de Viedma. Consignas en defensa de sus derechos históricos como pueblos originarios, por el territorio contra proyectos mineros y de hidrogeno verde y en defensa del ambiente; fueron algunos de sus principales (...)
Daniela Ricke
Pese al hostigamiento policial y judicial, la comunidad lofce Antual Albornoz sigue resistiendo en el territorio. Natividad quedó sola dentro de la casa, con la mano lastimada y sin poder ser asistida. Hasta el día de hoy, sigue cercada en su ruca, y Maria en el acampe. Desde Pan y Rosas repudiamos los desalojos y acompañamos el justo reclamo por derecho al territorio de las comunidades (...)
Redacción Río Negro
31 de mayo | El comisario César Brandt asumió el pasado 30 de mayo como nuevo jefe de la policía de Chubut. Este nombramiento realizado por el gobernador Mariano Arcioni fue repudiada por la comunidad mapuche-tehuelche de Vuelta del Río y decenas de organizaciones sociales, ambientales y políticas de la provincia. Recordemos que Brandt fue responsable del violento desalojo de la comunidad en (...)
Redacción Chubut
31 de mayo | Organizaciones y partidos políticos realizaron un abrazo simbólico a la Escuela Militar de Montaña bajo el lema “Argentinos de pie defendiendo nuestra soberanía nacional en Bariloche”.
30 de mayo | Tras dos días de espera, la Caravana Wixárica se reunió con López Obrador para exigir la restitución de más de 11 mil hectáreas de su territorio en disputa con terratenientes de los estados de Jalisco y Nayarit.
Axomalli Villanueva
22 de mayo | Integrantes de la Comunidad Camusu Aike, denunciaron un grave derramamiento de petróleo en su territorio. Acusan a la empresa CGC como responsable del daño ambiental y el intento de ocultarlo permanentemente, violando los espacios y derechos de la comunidad tehuelche que vive allí.
Ernesto Zippo
20 de mayo | Los dueños del poder dan la cara para marcar su agenda de ajuste. De Napalpí a 1976: una clase dominante nacida y perpetuada mediante genocidios. Los cortes de la memoria histórica, los combates del pasado, las batallas del presente.
Eduardo Castilla
15 de mayo | Integrantes de las comunidades originarias, se reunieron en Río Gallegos, con representantes de la Empresa Energía Argentina SA (Responsables de la construcción de las Mega Represas), autoridades de la Secretaría de Energía y del Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno Nacional. Allí pusieron de manifiesto su rechazo a la construcción de la Mega Represas Cóndor Cliff y La Barrancosa (Ex Néstor Kirchner y Jorge (...)
13 de mayo | El juicio por la Masacre de Napalpï, a cargo del Juzgado Federal 1 de Resistencia en Chaco, continuó esta semana con dos audiencias que se celebraron en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA). Investigadores de diferentes disciplinas dieron su testimonio abordando las fundamentaciones socio-económicas y políticas del genocidio indígena durante la consolidación del estado capitalista en Argentina, iniciado en la segunda mitad del siglo (...)
Corresponsal Chaco
11 de mayo | En Guatemala finalizó la Cumbre de pueblos afectados por Pan American Silver. Entrevistamos a Paola Coronado miembro de la comunidad originaria Chacay Oeste y Laguna Fría de Chubut, quien acaba de regresar de esta importante reunión internacional.
Ariel Iglesias
3 de mayo | La cuarta jornada del juicio por la “Masacre de Napalpí” se trasladó a 127,5 km de Resistencia, en la localidad de Machagai, a 10 minutos del lugar físico donde el estado nacional cometió el mencionado crimen de lesa humanidad en el año 1924. Pudieron escucharse conmovedores testimonios.
29 de abril | Este miércoles se realizó la tercera jornada del juicio por la Masacre de Napalpí, 98 años después de producida en territorios que hoy se encuentran la provincia del Chaco. Los testimonios se presentan, en esta jornada, otra vez, en la Casa de las Culturas de la capital, Resistencia.
26 de abril | En la Casa de las Culturas, de la ciudad de Resistencia, Chaco, se realizó este martes la segunda jornada del juicio por la masacre de Napalpí, crimen de lesa humanidad realizado por el Estado argentino en el entonces Territorio Nacional del Chaco.
25 de abril | La semana pasada decenas de representantes de pueblos originarios se reunieron con funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas para tratar diversas problemáticas, entre ellas el postergado relevamiento territorial para impedir los violentos desalojos que sufren desde hace años. Tras una semana de debate y ya devuelta en sus territorios, se enteraron (por un video de Juan Grabois) que Magdalena Odarda delegará parte de la tarea al Ministerio de Desarrollo Social. La indignación no (...)
Daniel Satur
24 de abril | En Chaco se está desarrollando el primer juicio por crímenes de lesa humanidad vinculados con el genocidio indígena por parte del Estado Argentino. Conversamos con el sociólogo y especialista en el tema, Marcelo Musante y reproducimos los testimonios de sobrevivientes que, siendo niños, fueron testigos del horror de la masacre.
Gloria Pagés
23 de abril | El pasado 21 de abril, el intendente y autoridades del gobierno provincial inauguraron en Río Gallegos, el monumento a los pueblos originarios de la región. Una supuesta reivindicación a los derechos humanos de todas las comunidades ancestrales que habitaron la Patagonia. Pero de igual manera, también conmemoran al genocida de la Conquista del Desierto, Julio Argentino Roca y al Barco Villarino, que secuestró al Cacique (...)
23 de abril | Diego Pérez (también miembro de Tonolec) presenta su proyecto musical personal de rasgos colectivos y nos cuenta su relación con culturas originarias, mientras estrena su simple “Juana Azurduy”.
Augusto Dorado
21 de abril | En un nuevo acto de atropello a los derechos de las comunidades, las tierras de pastoreo de la abuela Quispe fueron tomadas por asalto por infantería de la policía, una patota de partidarios del gobernador Morales y junto a Vialidad de la Provincia por la construcción de un camino para la megaminería.
Redacción Jujuy
20 de abril | Una reflexión a partir de fotos que expresan sincretismos de la clase dominante. Una forma de ver la historia,quienes son los amigos y quienes los enemigos de los pueblos originarios y la clase trabajadora.
Gastón Remy
19 de abril | En un nuevo aniversario de su fundación, realizamos un recorrido histórico desde los intentos de asentamiento por parte de los españoles y la resistencia de los pueblos originarios, que hasta la actualidad, siguen en pie de lucha contra las nuevas avanzadas de las políticas de saqueo a sus territorios.
Cintia Vargas
19 de abril | A casi 100 años de los hechos comienza el juicio por la masacre ocurrida en la provincia de Chaco. Será la primera vez que se juzgue al Estado argentino por crímenes de lesa humanidad contra población originaria. Según distintos registros históricos, los crímenes perpetrados en 1924 por la policía que durante 45 minutos descargó más de 5 mil balas de fusil sobre la población de Napalpí, dejó alrededor de 400 víctimas, entre ellas niños y niñas, aborígenes y cosecheros de Santiago del Estero, Corrientes y (...)
Redacción