17 de marzo | La referente de la comunidad mapuche Ruka Kimun – Lof Kuripan Kayuman, desde la Patagonia, reflexiona sobre la situación de los pueblos originarios a lo largo del país, en un mensaje que envió con motivo del 8M y a días del 24 de Marzo. Hace un año, Olga sufrió un ataque con consignas fascistas (que sigue impune) en su casa, en Bahía Blanca. Desde La Izquierda Diario reproducimos sus (...)
Olga Curipán
16 de febrero | En la pelea de la comunidad indígena de Caspalá en defensa de su territorio las mujeres van al frente. Ellas, de la Jujuy profunda e indígena se hicieron ver en la capital jujeña en el día de ayer con sus rebozos coloridos, sus polleras y sus sombreros con flores. Dejaron de ser conocidas por las propagandas de turismo del Gobierno y las empresas, sino porque dijeron basta. Hoy, jueves de comadres, un salud por ellas. Su lucha es nuestra (...)
Natalia Morales
14 de febrero | Ayer lunes comenzó la marcha de las familias que llegará a la capital jujeña el día miércoles. La medida de lucha se da como parte del conflicto abierto entre la organización comunitaria y el Gobierno de Jujuy donde se denuncia que el mismo “utiliza fines sociales” para tomar tierras indígenas y avasallar derechos.
17 de enero | Lucía Apaza, comunera del pueblo indígena viajó a San Salvador de Jujuy para dar cuenta de la situación que viven las familias. Sostuvo que Morales actúa con capricho y con disciplinamiento “lo que dice él tiene que ser”. El conflicto abierto es por la construcción impuesta con represión, por parte del Gobierno de Jujuy, de una escuela en el predio de la cancha histórica, y la expropiación de un terreno familiar, para construir una (...)
Redacción Jujuy
15 de enero | Tomás Saraceno de la comunidad Aerocene, Maristella Svampa del Colectivo por la Justicia Ecosocial, Bruno Fornillo del Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes, y artistas como Gabriela Cabezón Cámara son parte de un encuentro junto a integrantes de la Cuenca de Salinas Grandes y Guayatayoc que enfrentan el avance minero en sus territorios.
Redacción Ecología y Ambiente
12 de enero | La gigante petrolera entró a la cancha del negocio minero del litio de la mano del gobernador. Con un pie en la producción de energía eólica en Chubut, hace convenios sustentables con el Conicet, pero su subsidiaria, Lithos Desarrollos Energéticos, es denunciada por licitar junto al Estado jujeño 11 mil hectáreas donde existen humedales y en territorio indígena.
11 de enero | Durante el día martes efectivos policiales llegaron al pueblo de Caspalá para custodiar maquinaria pesada que avanzó sobre terrenos de la familia Cruz expropiado por la Legislatura a pedido del Gobierno de Jujuy.
2 de diciembre de 2022 | Integrantes de la Cuenca de Salinas Grandes y Guayatayoc protestaron en la capital jujeña ante el llamado a licitación del Gobierno de Jujuy para explotar 11 mil hectáreas de salares para la extracción del litio. La organización, que nuclea a 33 comunidades atacameñas y kollas, presentó un amparo ante el avasallamiento de derechos. Testimonios de referentes.
17 de noviembre de 2022 | A través de un comunicado de prensa las comunidades indígenas de Salinas Grandes y Guayatayoc denunciaron la convocatoria a licitación pública por parte del Gobierno de Gerardo Morales para la exploración y factibilización de un proyecto de extracción de litio en los salares de estos territorios que abarcaría 11 mil hectáreas.
12 de octubre de 2022 | Llegó a la capital jujeña luego de nueve días de caminata desde el norte de la provincia. El rechazo a las políticas extractivistas del Gobierno que afectan el agua y el atropello a derechos como la consulta previa, libre e informada fueron los principales reclamos. La libertad a las mujeres mapuches también se hizo presente.
3 de octubre de 2022 | En el día de hoy se hicieron presentes en el Ministerio Público de la Acusación - MPA el cacique del pueblo Ocloya Néstor Jeréz y miembros de la comunidad indígena que fueron notificados e imputados por usurpación y entorpecimiento de la circulación en el territorio que poseen desde tiempos ancestrales. La misma se da en medio de un conflicto con un empresario maderero por obstruir un paso comunitario (...)
6 de septiembre de 2022 | En esta entrevista, el historiador, que fue citado a declarar como testigo, reflexiona sobre el reciente juicio, sus consecuencias, las masacres a los pueblos originarios y el rol del estado.
Gloria PagésLiliana O. Caló
Conversamos con Claudio Berríos Cavieres sobre su libro Hacia una Modernidad arcaica. Amauta, Mariátegui y la querella del indigenismo.
Juan Dal Maso
30 de junio de 2022 | En horas de la tarde la Confederación de Nacionalidades Indígenas -que dirige Leónidas Iza-, junto a los dirigentes de otros movimientos indígenas, acordaron con representantes del Gobierno y el rol mediador del Episcopado, un "Acta por la Paz", por la cual levantan las protestas a cambio de la aceptación parcial de algunos de los diez puntos que reclamaban. El descuento de los combustibles queda en solo 15 (...)
Mirta Pacheco
10 de junio de 2022 | En la jornada del día de hoy numerosas comunidades de diversos rincones de la Patagonia, acompañadas de organizaciones sociales y políticas, marcharon por la capital rionegrina de Viedma. Consignas en defensa de sus derechos históricos como pueblos originarios, por el territorio contra proyectos mineros y de hidrogeno verde y en defensa del ambiente; fueron algunos de sus principales (...)
Daniela Ricke
19 de mayo de 2022 | En la última jornada del Juicio por la Verdad en la ciudad de Resistencia, Chaco, se conoció la sentencia que declaró que el hecho fue una masacre y un crimen de lesa humanidad con responsabilidad estatal contra los pueblos originarios Qom y Moqoit en la provincia de Chaco en 1924.
Gloria Pagés
25 de abril de 2022 | La semana pasada decenas de representantes de pueblos originarios se reunieron con funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas para tratar diversas problemáticas, entre ellas el postergado relevamiento territorial para impedir los violentos desalojos que sufren desde hace años. Tras una semana de debate y ya devuelta en sus territorios, se enteraron (por un video de Juan Grabois) que Magdalena Odarda delegará parte de la tarea al Ministerio de Desarrollo Social. La indignación no (...)
Daniel Satur
24 de abril de 2022 | En Chaco se está desarrollando el primer juicio por crímenes de lesa humanidad vinculados con el genocidio indígena por parte del Estado Argentino. Conversamos con el sociólogo y especialista en el tema, Marcelo Musante y reproducimos los testimonios de sobrevivientes que, siendo niños, fueron testigos del horror de la masacre.
3 de abril de 2022 | Diversos conflictos territoriales que enfrentan las comunidades indígenas de la región cordillerana y de la estepa de Chubut y Rio Negro, demuestran la indefensión de los pueblos originarios ante el vacío legal que presenta la situación dominial comunitaria. Propiedad privada y propiedad comunitaria son parte de un problema político nacional que, teniendo expresión concreta en lo legal, excede en mucho la cuestión de (...)
Ulises Crauchuk
1ro de abril de 2022 | La Organización del Parlamento Mapuche Tehuelche de la Provincia de Buenos Aires, que aglutina a casi la totalidad de comunidades del territorio bonaerense, denuncian que un joven trans, referente de una comunidad de Miramar, fue discriminado y no se le permitió participar de una asamblea convocada por la Subsecretaría de Derechos Humanos para elegir representantes al Consejo Indígena de Buenos Aires (CIBA). “Todas las comunidades, en un acta presentada a los funcionarios y en la asamblea (...)
26 de enero de 2022 | Hace 20 años que los habitantes de la localidad de Ciénaga de Paicone, en el departamento de Santa Catalina, en Jujuy, piden un puente para cruzar el río San Juan de Oro. Esta situación afecta también a las comunidades de Cusi Cusi, Lagunillas y Loma Blanca.
Andrea Gutiérrez
4 de enero de 2022 | A pedido de las y los integrantes de diversas comunidades y organizaciones indígenas del país que realizaron un acampe frente al Congreso de la Nación durante 60 días exigiendo la Prórroga de la Ley 26.160 y por la entrega de los títulos de sus territorios. El proyecto lo presentaron los diputados Alejandro Vilca, Myriam Bregman y Nicolás del Caño del PTS/FIT.