Zona Norte
WorldColor: importante precedente para las fábricas recuperadas
Maximiliano Zuasnabar, trabajador de WorldColor
Los trabajadores nos volvimos a movilizar, esta vez lo hicimos al Concejo Deliberante de Pilar donde se trataría una resolución que nos exime de pagar la habilitación municipal y se nombró a la Cooperativa de Interés Municipal, lo que deja planteada la exigencia al gobierno municipal de que otorgue trabajos a la Cooperativa.
“Lo que hicimos es abrir el camino a las fábricas recuperadas”, dijimos en la asamblea que realizamos luego de que se aprobara la resolución municipal por unanimidad.
Pilar es un municipio gobernado por Nicolás Ducoté (Cambiemos) quien, por intermedio de distintos funcionarios municipales, nos había dejado en claro que nos tratarían como a cualquier otra empresa del distrito y deberíamos pagar las tasas municipales al igual que cualquier multinacional, de las muchas que están en Pilar.
Las y los obreros de WorldColor venimos peleando por mantener nuestros puestos de trabajo, y nuevamente se demuestra que es con la lucha que conseguimos avances para establecer nuestra cooperativa y comenzar a producir. Que el estado nos otorgue trabajos se conseguirá manteniéndose movilizados.
Nos movilizaron también hasta las oficinas de Edenor para “acelerar” los trámites respecto de la instalación de energía eléctrica en el predio ubicado en Villa Rosa.
Esta conquista marca un precedente para el resto de las fábricas recuperadas, como MadyGraf (ex Donnelley) que continúa su pelea por la expropiación y estatización bajo gestión obrera de su fábrica.
La diputada nacional Myriam Bregman (PTS/Frente de Izquierda) presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que declara la emergencia en materia de prestación de servicios públicos para las recuperadas y las exime del pago de luz, gas y agua por veinticuatro meses.
WorldColor, MadyGraf y Zanon peleamos juntos por la expropiación y estatización de todas las fábricas recuperadas.
Neuquén
Acto en Papelera Molarsa contra el vaciamiento de la fábrica
Corresponsal
Acto en Papelera Molarsa contra el vaciamiento de la fábrica
Con un acto en las puertas de la papelera, los trabajadores manifestaron su repudio al plan de “retiros voluntarios” por parte de la multinacional Sanovo Greenpack y denunciaron el intento de vaciamiento de la fábrica.
La Comisión Interna aseguró que la patronal viene reduciendo el personal y retirando de la planta algunos moldes para la producción de las bandejas de cartón. Desconocen si el plan es reducir un turno o directamente cerrar la planta. También denuncian el avance sobre los derechos laborales: la semana pasada suspendieron por un día a todo un turno por haber participado de una asamblea.
Frente a este escenario los trabajadores resolvieron hacer pública la situación en la comunidad y convocaron a distintas organizaciones a los portones de la fábrica.
Acercaron su solidaridad la Pastoral Social de Neuquén, el Sindicato de Municipales de Centenario, el Sindicato Ceramista de Neuquén, los diputados del FIT Raúl Godoy (PTS) y Patricia Jure (PO), el Centro de Estudiantes de la Escuela de Bellas Artes, agrupaciones sindicales y estudiantiles, partidos de izquierda, trabajadores de distintas fábricas del Parque Industrial y familiares de los trabajadores.
Rosario
Veinte despidos en el call center Blue Connect
Corresponsal
El mismo call center que hace algunos meses se negaba a pagar en tiempo y forma el aguinaldo ahora responde con el despido de veinte trabajadores. Este ataque se suma a los innumerables maltratos que la empresa practica todos los días. Aún no hay novedades sobre qué actitud van a tomar los trabajadores y el sindicato.
Estos despidos se dan en el marco de la elección de delegados. Los trabajadores denuncian que detrás de esta medida tomada por la empresa hay una clara persecución sindical.
Dijo uno de los despedidos: “Soy o era (hasta que me despidieron sin justificación) empleado de tele ventas de Blue Connect. Quiero expresar mi total desagrado a esta empresa por el abuso de poder de los líderes y gerentes de esta empresa. Del líder Juan García recibí muchísimos maltratos denigraciones como patadas a nuestras sillas de trabajo. Todo esto producía un clima laboral con muchísima tensión y nerviosismo.
Córdoba
En Renault echan a 450 operarios y en el resto de las plantas arrecian las suspensiones
Corresponsal
En las automotrices cordobesas hay despidos y se vive un mar de suspensiones. Desde el lunes pasado están apretando a los trabajadores de Renault para que se acojan a los retiros voluntarios que, como todos sabemos, son despidos encubiertos. La multinacional francesa anunció que reducirá un turno de producción y que desvinculará a 450 operarios para mediados de septiembre. A esto le llaman “reorganizar el proceso productivo”.
Los mismos trabajadores de Renault denuncian que los despidos vía retiros voluntarios ya ascienden a 600 desde 2014.
Los tan anunciados planes de inversión efectuados hace poco más de un mes quedaron en el olvido y fueron sólo para la foto del gobernador Schiaretti y el jefe del SMATA cordobés Omar Dragún.
Entre Fiat y Renault prometieron unos U$S 1300 millones para fabricar distintos modelos en Córdoba, pero la prometida lluvia de inversiones, a tono con las que espera el gobierno nacional, no llegan. Las patronales de la industria metalmecánica, ni lerdas ni perezosas, le echan la culpa a la crisis de Brasil y, para hacerlo, cuentan una vez más con la inestimable ayuda del SMATA. Como es su costumbre, Leonardo Almada, vocero de los mecánicos, se ha convertido en el mejor cronista de la situación. Se la pasa de radio en radio comentando lo que todos ya sabemos. Vuelan un turno en Renault y en Fiat se trabaja dos días a la semana. En Volkswagen e Iveco aumentan las suspensiones hasta fin de año. Pero el “novel” cronista Almada de luchar no dice nada. De parar las suspensiones menos.
El SMATA tiene que romper la tregua que tiene con el gobierno nacional y los provinciales y elaborar un plan de lucha para terminar con las suspensiones y despidos. Si las automotrices aducen crisis, que abran sus libros contables y que muestren dónde están las pérdidas. Ahí se verá que durante años amasaron inmensas fortunas y ahora quieren descargar su crisis sobre las espaldas obreras.
Triunfo de los obreros de WEG
Corresponsal
Después de días de lucha en la multinacional de fabricaciones de motores, la patronal aceptó la reincorporación del trabajador despedido, el pago de los días caídos. Un gran triunfo de los trabajadores combativos de WEG.
Por el despido de un operario los trabajadores impulsaron tres días de paro y bloqueo de portones. Una muestra de enorme decisión, solidaridad y combatividad.
La patronal se presentó junto con el Departamento de Recursos Humano, recibiendo el rechazo unánime de los trabajadores. “Hablamos sólo con el Gerente, no queremos ser marcados”, decían. Vino una nueva oferta: cambiar el despido por una suspensión, reincorporando al compañero, manteniendo el premio por presentismo y horas caídas en la lucha. La propuesta fue aceptada.
Un trabajador decía “fue bastante peleada la lucha, pero estuvimos unidos. La gerencia apretó y metió miedo, pero el apoyo hacia el compañero fue con mucha unidad y pudo ser reincorporado.A los trabajadores de la UOM les diría que se puede luchar unidos y lograr cosas. A los contratados sí se los pueden defender y ganar”.
El triunfo de los obreros de WEG es, además de una muestra de que con los métodos obreros se puede mantener los puestos de trabajo, una referencia para los miles de trabajadores de UOM que hoy sufren el ajuste de las patronales.
Neumático: la oferta de las patronales, un avance que no nos alcanza
Corresponsal
La oferta salarial presentada por las patronales del sector en la última audiencia del Ministerio de Trabajo del pasado miércoles 24 fue realizada por las patronales de Pirelli y Bridgestone, en tanto FATE expresó su desacuerdo con la misma, pero aclarando que se someterá a la autoridad del Ministerio.
La propuesta salarial es de un 37 % al básico, a partir de enero del 2017. Más una suma fija por única vez de $ 4.500, que se pagara en dos veces. A la firma del acuerdo $ 4.000 y en enero del año próximo los $ 500 restantes. En el acuerdo por ahora se dejó ausente en la negociación paritaria la mejora de nuestro convenio, es decir el tratamiento de los mal llamados “premios” de producción (con sus distintas modalidades por fábrica) y el reclamo generalizado de categorías, demandas que fueron votadas en las asambleas por fábrica a comienzos de las paritarias.
Tampoco cambiará la situación de los tercerizados que sufren una situación de discriminación, bajos salarios e inestabilidad. Para el segundo semestre de este año el incremento sería de un 22,68 % de forma no remunerativa y sobre el total de haberes (la empresa no pagará en ese tiempo nuestros aportes), significaría un 28 % no remunerativo sobre los básicos. Luego habrá el año próximo un nuevo aumento que será el 9 %. Este 9 % se calcula sobre el salario actual a junio de 2016 y no sobre lo que estaremos ganando en enero, es decir que no será acumulativo. La diferencia por este “detalle” que ponen las patronales significa alrededor de 4 puntos de nuestro salario.
El acuerdo significa que el 37 % comenzará a regir en enero e iría al básico a partir de ese momento hasta el fin de mes de junio de 2017.
Desde la Lista Granate, creemos que podríamos haber llegado a una oferta mejor para la asamblea general desarrollando la lucha de todo el gremio al comienzo de las paritarias (hace casi 2 meses). Podríamos habernos jugado a movilizar por miles, teniendo en cuenta la fuerza que nos da haber recuperado el gremio, que haya dos seccionales recuperadas, el fortalecido cuerpo de delegados de FATE y un gran peso en Bridgestone.
Ahora la patronal de FATE, que viene tomando una postura más dura en la negociación, hace unos días empezó a despedir empleados (que están fuera del convenio del neumático) entre encargados y trabajadores especializados. Y hace correr el rumor de despidos masivos entre los operarios del neumático. Con esto FATE intenta crear un clima de miedo generalizado para que se acepte la propuesta salarial última. Desde la Granate pensamos que estas maniobras había que enfrentarlas con firmeza porque con eso presionan para que aceptemos acuerdos más bajos de lo que podríamos conseguir y por eso mismo era y es necesario basarnos en nuestra fuerza para pelear y conseguir lo que merecemos.
Salta
Las mujeres en la lucha del ingenio “El Tabacal”
Miguel López
En esta batalla contra la reducción de jornales y salario que quería imponer la multinacional Seaboard Corporation, fue fundamental la incorporación de las mujeres a las medidas de fuerza para unir los reclamos de los trabajadores con el pueblo de Yrigoyen. Entrevistamos a sus protagonistas.
LID: ¿Cuál fue su participación en la lucha obrera?
Cuquina: Acompañamos a nuestros maridos y a nuestros hermanos, dejamos la casa, dejamos los hijos, y estamos aquí bancando la lucha. Nos encargamos de la olla popular, damos ánimos a los compañeros que luchan, y auxiliamos a los heridos.
LID: ¿De quiénes depende la economía del pueblo de Yrigoyen-Oran?
Cuquina: Aquí la plata que circula es de los obreros del Tabacal, la mayoría trabaja en la fábrica o en el campo. Así que el pueblo depende del ingenio.
LID: ¿Esta es una lucha obrera que se convirtió en una lucha popular?
Roxana Juárez: Hijos, hermanos, nietos, yernos, vecinos, en pocas palabras toda la familia se sumó a la lucha obrera. En cada una de nosotras o en cada joven que apoya, hay una historia que los vincula al ingenio, y los pone en esta lucha del lado del trabajador. Nuestra fuerza es la unión.
LID: ¿La mujer une a los obreros con el pueblo?
Roxana Juárez: Si la mujer es la que compra la mercadería, la que cocina, la que va hablar con las maestras en la escuela, la que pidió fiado en estos meses que no cobrábamos. Lo importante es que no bajamos la cabeza, seguimos con la frente en alto.
LID: ¿Qué piensan sobre El Tabacal?
Cuquina: Sí nos da orgullo que nuestros maridos, hermanos y padres produzcan la mejor azúcar del país. Queremos nuestro pueblo, porque nacimos y vivimos aquí. Por eso no vamos a permitir la explotación y la discriminación.
Roxana Juárez: Ahora con la multinacional, si te sentás en una plaza de Tabacal tenés que salir porque es todo privado. Quieren manejarnos, que hagamos los que digan ellos en todos los órdenes de la vida, y nosotros que hemos nacido y nos hemos criado en San Martín del Tabacal, no queremos eso para el ingenio.
Ingenio El Tabacal: llegaron a un acuerdo tras 76 días de una durísima lucha
Verónica Valdez
El sábado 27 se conoció la firma de un acta acuerdo entre la multinacional Seabord Corporation y el Sindicato de Trabajadores del Azúcar. Acuerdo que se redactó en la sede del obispado, en la ciudad de Orán.
Fueron 76 días donde los obreros del Tabacal llevaron adelante un durísimo conflicto en el marco de una negociación paritaria donde la multinacional estadounidense pretendía imponer el cuarto turno, que implica quitar jornales: los viernes a los obreros se les paga por 8 hs, trabajadas, como una jornada de 16 hs. Implementar el cuarto turno significa que les quitan ese día, por eso es una medida flexibilizadora que le disminuye alrededor de un 40% del salario. No lo pudieron lograr debido al fuerte rechazo de los trabajadores y de su lucha.
Tuvieron que judicializar este punto, porque los trabajadores no daban el brazo a torcer en su negativa a aceptar esta flexibilización. Fue el obispo, Gustavo Zancheta (que presidió un comité de crisis, formado ante la persistencia de los trabajadores y que actuó como mediador), el que propuso la vía judicial para resolver lo que hasta ahora la patronal con su ataque no pudo. Tuvieron que patear la pelota afuera, no les quedó otra. También en el terreno judicial los trabajadores tendrán que dar una dura pelea para que no los maniobren.
La empresa, ante la lucha, respondió con un inédito lock out de 58 días, sin abonar los salarios, para quebrar la resistencia obrera. Contó con el apoyo del Gobierno de Urtubey que permitió el paro patronal y ordenó la brutal represión del 24/8.
Fue precisamente después de esa represión que tuvieron que conformar ese comité de crisis. Crisis porque la multinacional norteamericana, el gobierno, y la misma Iglesia se encontraron con una formidable respuesta obrera a los ataques de la patronal y sus aliados.
Puntos del acuerdo
En relación a los salarios no pagados, en el acta no hay ningún artículo que diga expresamente si se harán efectivos o no los mismos; cuando fueron días no pagados por un paro patronal, que no fue reconocido como tal por la Justicia ni por el Ministerio de Trabajo.
Llama la atención el art. 9 del acuerdo que es muy similar al que el Sindicato Azucarero del Ingenio Ledesma (S.O.E.A.I.L), asesorado por el mismo abogado, firmara con la patronal de Blaquier. Plantea que en concepto de los “gastos paritarios” la empresa practicará una retención, por única vez, del 12% de los salarios de los obreros y empleados no afiliados, o con afiliación suspendida; fondos que serán depositados en la cuenta del sindicato en la que se perciben los fondos correspondientes a los descuentos de los afiliados. Es decir que la patronal, habiendo hecho una medida ilegal como un lock out, les descuenta de su salario a los trabajadores, para compensar los días caídos.
Pero a pesar de esto y por la dura lucha en condiciones muy adversas, los trabajadores obtuvieron un aumento cercano al 41,4% en la categoría 1
El descontento de las bases obreras se expresó pese a la dureza de la patronal amparada por el Ministerio y la Iglesia. En un marco de ajuste del gobierno de Macri y Urtubey, dieron pelea por mejorar el acuerdo luego de más de dos meses de conflicto contando con un amplio apoyo popular.
Frente a ello la CTA Autómona no definió una sola medida de fuerza coordinada con los ingenios azucareros.
En El Tabacal se abre un tiempo de reorganización para que las bases discutan en asamblea que es lo más conveniente. Así mismo queda planteada la coordinación democrática de los delegados de los ingenios pertenecientes a la CTA para exigir medidas unitarias a la central, contra los ataques patronales y de los gobiernos.