Las familias mexicanas estarían destinando hasta 5 días de salario mínimo para surtir la lista de útiles.
Todo ha subido de precio, la inflación en la primera quincena de julio se ubicó en 8.16% rompiendo un nuevo record y siendo la más alta desde el 2001.
Te puede interesar:¿Qué es la inflación y por qué nos afecta tanto?
La inflación también afectó los útiles escolares, de acuerdo a cifras del Inegi tan solo los cuadernos y las hojas de carpetas se encarecieron un 14%, plumas y lápices aumentaron un 9%. Los útiles escolares llevan más de 9 quincenas seguidas con alzas del 10%.
Esta ha sido la mayor alza de precios desde la segunda quincena de marzo del 1997, generando así el regreso a clases más complicado de los últimos 25 años para las familias mexicanas.
Una lista de útiles ronda entre los $600 y $800 pesos, eso sin contar artículos de tecnología como computadoras o tablets que cada vez son más necesarias para la educación.
La Profeco ha hecho algunas recomendaciones para revisar la calidad de los útiles escolares, también hacen mención de algunos precios de los cuadernos de marcas como Scribe, Office Max, First Class y Norma con costos desde los $85 hasta los $215 pesos. Y por último hace la recomendación de que en las próximas semanas habrá “Ferias para el regreso a clases” en donde habrá útiles escolares con precios competitivos y descuentos; estas serán colocadas en distintos espacios públicos.
¿Qué hacer?
Con la inflación generalizada en los productos de la canasta básica, cada vez se les dificultará más a las familias poder cumplir con el material que se pide en las listas de útiles escolares si analizamos los cosas que deben pagar las familias como: renta, alimentos, transporte, servicios, productos básicos de higiene, calzado y vestido, impuestos, etc.
Para familias de 2 o 3 hijos y con un salario mínimo, suena imposible de cubrir el gasto de los útiles escolares. Para poder cumplir, suelen endeudarse y sacar créditos con tasas de interés que cada vez son más elevadas.
Aunque muchas veces genera descontento en las escuelas que los alumnos no traigan sus materiales escolares, pues en las mismas tampoco se dota a los docentes de nada, esta situación se verá más presente en el próximo regreso a clases.
El problema no se resuelve dando recomendaciones como hace la Profeco para saber dónde comprar un poco más barato. Tampoco lo resuelven los vales de útiles escolares que no cubran la totalidad de los materiales -y que además no se les otorga a todos los estudiantes del país-.
Ni las becas han resuelto el problema ya que son escasas y de nuevo no son para la totalidad de los alumnos, como la beca para el Bienestar Benito Juárez que alcanzó una cobertura de casi 9 millones 810 mil alumnos con un monto de $840 pesos mensuales. De acuerdo con datos proporcionados por la SEP, en el nivel de educación básica, hay 25 millones 680 mil 370 alumnos en México, por tanto todavía falta cubrir la beca para todos los estudiantes.
Este elemento de los útiles escolares contradice que la educación es totalmente gratuita ya que una vez más se deja la responsabilidad a los padres de familias, deslindando al estado como el principal responsable de otorgar el derecho a la educación. Por tanto [email protected] y madres de familia debemos de exigir al gobierno que todos los útiles escolares sean otorgados de manera gratuita, estos deben ser de buena calidad y que además incluya aparatos tecnológicos, así como uniformes y calzado escolar.
Te puede interesar: La situación de la educación y de las y los trabajadores del sector
El presupuesto educativo también debe de subir para que se dote de materiales educativos en todas las escuelas para que los y las maestras no tengamos que ponerlos de nuestros bolsillos, así como el arreglo y el mantenimiento de los planteles escolares.