×
×
Red Internacional

A 80 AÑOS DE SU INICIO. Segunda Guerra Mundial: ¿qué documentales se pueden ver en Netflix?

¿Qué documentales podemos ver en Netflix este fin de semana sobre la Segunda Guerra Mundial? Algunas recomendaciones.

Jueves 5 de septiembre de 2019 | 20:57

Sin dudas es uno de los temas más apasionantes, y a la vez más trágicos, de la historia moderna. Desde hace 80 años, de la radio a las redes sociales, se escribió y se dijo muchísimo. Cine, series, podcast y hasta videojuegos la tienen como protagonista de sus historias. Netflix no escapa a este interés generalizado por eso ofrece un amplio arsenal de películas y documentales –muchos hay que buscarlos por fuera del algoritmo- que pueden atraer por sus tramas, por el material audiovisual filmado en aquella época pero también por lo que ocultan o se dejan de lado en la construcción de los relatos.

¿Qué documentales podemos ver en Netflix este fin de semana sobre la Segunda Guerra Mundial? Algunas recomendaciones.

Hollywood se mete en la guerra

Una de las novedades que trajo la guerra fue el uso de la propaganda como mecanismo o herramienta de comunicación masiva y aunque todos los países lo utilizaron la maquinaria propagandista desplegada por Estados Unidos fue realmente enorme sobre todo a partir de su ingreso formal a la guerra tras el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. El objetivo era alentar a través de los films a las tropas porque se dieron cuenta que interpelaban más que charlas motivacionales. Pero también se buscaba convencer a la población civil de la necesidad de apoyar la intervención teniendo en cuenta que mayoritariamente estaban en contra de participar en una guerra que no habían ni querido ni buscado.

Importantes directores de cine de Hollywood se sumaron a colaborar con la “causa bélica” y financiados por el Departamento de Guerra filmaron películas y documentales usando imágenes y secuencias de video del propio ejército norteamericano durante guerra aunque también contaron con el material enviado por los países aliados europeos. Estaban William Wyler, John Huston, John Ford y también Frank Capra a quién Netflix le rinde homenaje subiendo cuatro de los siete documentales que forman ¿Por qué luchamos? (Why We Fight?) , una serie realizada entre 1942-1945 y que narra las causas de la guerra y los motivos que llevaban a Estados Unidos a intervenir activamente en el enfrentamiento.

Frank Capra

Capra estaba fascinado por el trabajo de la cineasta alemana Leni Riehfenstahl en su documental de propaganza nazi, El triunfo de la voluntad (Triumph des Willens ) de 1935, mundialmente reconocido por la potencia de su imagen. Por eso intentó dar una respuesta en la misma tónica, es decir exacerbando toda la simbología nacionalista, desde la visión norteamericana.

En Preludio a la guerra (Prelude to War) , el primer documental de la serie disponible en la plataforma fue estrenado en el año 1942. Las crudas imágenes muestran las víctimas de los ataques nazis en Europa, los de Japón en China y de Italia en Etiopía para generar el impacto y el odio entre el público. Tenían el fin de dejar como mensaje que, en última instancia, la guerra era entre “el bien y el mal” y la batalla final sería: libertad vs la esclavitud mundial. En esta situación, dicen los comunicadores, Estados Unidos debía ser el garante de la democracia occidental frente al enemigo fascista. Esta fue la “versión oficial” de la guerra, dejando de lado tanto las causas más profundas como los intereses en juegos de uno y otro bando imperialista.

Por otro lado encontramos disponible La batalla de Rusia estrenada en 1943, quinta película de la saga de Capra. Interesante por dos motivos: además del valioso material audiovisual de los combates en medio del invierno ruso. Primero porque tenía el objetivo de explicarle a la sociedad norteamericana los motivos por los que Estados Unidos se convertía en aliada clave de los soviéticos; a quiénes habían considerado durante mucho tiempo el peor mal del siglo XX.

En segundo lugar porque da un pantallazo de cómo construyeron tanto el director como el gobierno de Franklin D. Roosvelt la historia de Rusia para el film. Un territorio que intentaron conquistar muchas veces en 700 años por la riqueza y los recursos de las tierras. Un país laborioso, enriquecido por pueblos diversos, con una industria creciente son algunos de los mensajes que dejan las imágenes. Pero es alevoso el vacío temporal entre el fin de la primera guerra y el comienzo de la segunda, siendo la Revolución rusa completamente silenciada. De los “problemas internos” que enfrentó el Zar en 1917 se pega un salto hasta la invasión nazi a Rusia en 1941. Los dirigentes revolucionarios fueron borrados intencionalmente de la historia aunque por ejemplo León Trotsky fuera quién vaticinó el triste desencadenamiento de la guerra desde varios años antes de 1939. No es la primera vez que en Netflix aparece tergiversada la historia de Rusia y de la revolución en particular. Ya el año pasado reprodujo para millones la miniserie rusa (y financiada por el gobierno de Putin) Trotsky donde se falsifica intencionalmente la historia.

Las películas de Frank Capra no sólo atraen por la calidad del material de archivo fílmico donde se reflejan las grandes batallas, la vida de los soldados en el frente y la matanza explícita de la guerra; sino también por los recursos didácticos que usa. Dibujos y mapas animados que fueron encargados a los Estudios Disney, otro gran aliado para la propaganda bélica.

Capítulo aparte merece otra de las películas de la época disponibles en Netflix. Del director Stuart Heisler, su título es racista por donde se lo mire: The negro Soldier de 1944. A diferencia de otras películas de la época donde una voz en off narra los hechos, aquí quién habla es un reverendo afrodescendiente en una Iglesia y apunta directamente a interpelar a su comunidad. Se reproducen todos los estereotipos raciales y se insta a los jóvenes a enlistarse en el ejército como una forma de ascenso social; justamente en un sector mayoritariamente de bajos recursos para que “contribuyan a la patria”. Nada se dice de la segregación y discriminación que padecieron por parte de esta misma nación, sobre todo en el sur del país donde en los años 40 continuaban linchando públicamente a afrodescendientes sin ningún tipo de intervención estatal para evitarlo.

La guerra tiene cara de mujer

La guerra no es solo cosa de hombres. Sin embargo los hombres siempre olvidan cuando la guerra termina el rol fundamental de las mujeres en el conflicto”. Así comienza el documental dirigido por los franceses Hugues Nancy y Fabien Beziat Elles etaient en guerra (Ellas estaban en guerra) , aunque en Netflix aparece con su nombre en inglés: Women at War (1939-1945) .

Si bien reconstruye la trayectoria seguida por algunas combatientes de la Resistencia francesa (como la militante del Partido Comunista Danielle Casanova o la sobreviviente del campo de concentración Germaine Tillion, entre otras) el film estrenado en 2015 pretende rescatar la historia olvidada de las mujeres en la Segunda Guerra Mundial. Para lograrlo usan material de archivo coloreados digitalmente con notable calidad de imagen; lo que genera mayor cercanía y empatía con aquellas luchadoras anónimas: enfermeras, periodistas, madres, espías y partisanas, trabajadoras del campo y la ciudad masivamente incorporadas como fuerza de trabajo para la producción industrial. Muchas de ellas, incluso, fueron responsables de redes de logística e información.

Mención aparte merecen las mujeres rusas quiénes no sólo trabajaron en las grandes fábricas permitiendo un importante crecimiento en la producción de armas y maquinaria bélica -como puede verse en las imágenes- sino también en la batalla. Según Nancy y Beziat, Rusia fue el único país que tuvo mujeres en el frente y casi un millón participaron en el Ejército Rojo. Aviadoras, operadoras de ametralladoras, francotiradoras, artilleras; las rusas se enfrentaron al enemigo a la par que los varones aunque el burocratizado régimen de Stalin no las reconociera jamás.

En Woman at war las causas del conflicto no sólo son atribuibles al terror nazi sobre Europa sino que también apunta a criticar las condiciones socio-políticas que atravesó Francia al inicio de los 40 que facilitaron la ocupación y la instauración del gobierno colaboracionista en Vichy; particularmente el giro a derecha de los años previos.

El film denuncia la persecución del gobierno a los militantes comunistas (el enemigo interno) y las medidas xenófobas adoptadas por el gobierno de Paul Reynald. También se recuerda otro episodio que explica los trágicos sucesos que vinieron, Otro colaboracionista francés, Pierre Laval, había dicho que prefería que la guerra la ganen los alemanes antes que los bolcheviques rusos.

Importante, no se pierdan tampoco el documental de los mismos autores que reflejan la participación de las mujeres en la Primera Guerra Mundial, también a color: Women at war 1914-1918 estrenado en 2014. Una de ellas Rosa Luxemburgo.

Una serie a todo color

Impresionante trabajo editorial del material de archivo bajo la dirección del inglés Jonathan Martin. Trece episodios de casi una hora de duración forman esta serie documental llamada La Segunda Guerra Mundial a todo color que tuvo su estreno en el año 2009.

Imágenes inéditas de la crueldad de la guerra, y de los dirigentes políticos que la diseñaban desde el poder, a costa de la vida de millones. Incontables fragmentos de combates terrestres, aéreos y en el mar no sólo en Europa sino también en África y Asia. Sonido de gran calidad que llega a estremecer como el motor de los aviones o las sirenas que alertaban sobre los bombardeos; y mapas animados con los avances y retrocesos militares de los aliados y de la Triple Entente.

Es material obligatorio para los estudiosos- y no tanto- de este hecho que marcó la historia de la humanidad aunque haciendo una lectura crítica de la visión que presenta.

La visión de los aliados es la que se expresa a lo largo del documental dejando particularmente bien parado al gobierno inglés. Por ejemplo aunque se detallan en el primer capítulo las tensiones iniciales que desencadenarían la guerra en 1939 y la no injerencia de Inglaterra y Francia frente al avance de Hitler hacia el este, no terminan de explicar el verdadero motivo por el que lo dejan actuar libremente: asegurarse que el ejército alemán derrote y aplaste la influencia soviética en la región y así debilitar enormemente al estado obrero que continuaba en pie a pesar de haberse degenerado desde el ascenso de Stalin al poder.

Desde los usos de la Blitzkrieg (guerra relámpogo) por parte de los nazis a la Operación Barbarroja que cambiaría la suerte del conflicto. De los enfrentamientos entre Estados Unidos y Japón en el Pacifico a la imparable fuerza soviética desde 1943. Del frente en África del Norte y los enfrentamientos en el Mediterráneo, al derrumbe del régimen nazi, el fin de la guerra con las bombas nucleares a Hiroshima y Nagasaki y la posterior reconfiguración mundial en la posguerra. Todo esto y mucho más se puede ver en el documental.

Pero ¿Qué queda afuera? aspectos fundamentales que explican la naturaleza contrarrevolucionaria de la Segunda Guerra Mundial . También el ascenso de la lucha de clases en Europa (en países como Grecia, Francia e Italia) y el inicio de los proceso de liberación nacional en las colonias de las potencias imperialistas. Otros elementos que faltan desarrollar son, por un lado, el rol del espionaje y por el otro la compleja maquinaria propagandista utilizada por todos los países en disputa.

Más allá de estos importantes silencios, algunos intencionalmente, la serie de Martin aporta valiosísimos documentos fílmicos, necesarios para conocer las brutalidades a las que puede someternos el capitalismo.

La industria cinematográfica, particularmente cuando se reflejan procesos históricos, suelen tener la intencionalidad política de contar una versión de los sucesos. Netflix no es inocente en la elección de los materiales que pone a disposición de sus millones de usuarios. Como vimos abunda el material de la Segunda Guerra Mundial que expresan la visión norteamericana dejando afuera las importantes contradicciones e intereses en juego. Desde una mirada crítica invitamos a los lectores a ver estos documentales y dejarnos sus impresiones al respecto.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias