×
×
Red Internacional

El sociólogo Martín Schorr conversó con El Círculo Rojo a propósito de la salida de “El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina”. Las principales definiciones y la entrevista completa en audio.

Sábado 17 de abril de 2021 | 00:15

Martín Schorr es Doctor en Ciencias Sociales e investigador. Escribió numerosos libros sobre el desarrollo industrial argentino y sobre el comportamiento de los grupos económicos.

Algunos de esos libros son Industria y Nación, Restricción Eterna, o los más recientes Entre la década ganada y la década perdida y La financiarización del capital.

Desde hace unas semanas está en las librerías El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo XIX a nuestros días. Se trata de un libro de elaboración coral que contó con la edición de Martín Schorr y fue publicado por Siglo XXI Editores. Sobre este libro, Schorr conversó con El Círculo Rojo

En relación a las claves para estudiar el poder económico a lo largo de la historia, destacó que "en el plano de las continuidades, la primera remite al predominio del capital extranjero, esto es un problema porque es el capital que define cómo la Argentina se inserta de modo periférico al mundo".

La otra continuidad es la ausencia de una burguesía nacional. Schorr señaló que Argentina tiene empresarios argentinos, pero no tiene lo que en términos de teoría política se llama burguesía nacional, entendiendo por tal "una fracción del capital local que tiene un proyecto de país que disputa espacios con el imperialismo, con el capital extranjero".

Otro rasgo de continuidad, señaló el sociólogo, "es que en cada momento histórico también se fue generando algún actor del gran capital local muy vinculado a la prebenda del Estado, mayoritariamente en sectores no competitivos".

Schorr también ofreció una visión sobre los distintos modos de acumulación a lo largo de la historia argentina: "trabajamos con un corte temporal bastante conocido: la etapa agroexportadora, la de industrialización, y por último- de la dictadura para acá- la de financiarización de la economía en Argentina", explicó.

El sociólogo, además, se refirió a la fisonomía que adquirió el poder económico durante los gobiernos kirchneristas. Indicó que en el de Néstor Kirchner hubo un crecimiento "fenomenal de la extranjerización de la economía".

Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner "irrumpe como novedad la consolidación, dentro de una tendencia general, de cierto crecimiento del capital local". Schorr detalló que ese capital local está ligado, por un lado, al procesamiento de recursos naturales para el mercado mundial y, por el otro, a las prebendas del estado.

Durante la gestión de Cambiemos, explicó el sociólogo, se observa un doble proceso: una caída fuerte de la cúpula empresarial del capital concentrado industrial y un avance enorme del sector hidrocarburífero y minero. También se observa un sector "privilegiado en la economía real, que fueron los servicios públicos". Además, el macrismo, consolidó algunos actores de la burguesía prebendaria del Estado, a lo que agregó nuevos actores que tenían que ver con el vínculo con el partido gobernante, como Caputo.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias