El 10 de diciembre de 1961 finalizaba la huelga de los trabajadores ferroviarios que enfrentó el plan de ajuste del gobierno radical y el capital imperialista norteamericano.
Alicia Rojo
El 9 de junio de 1956 fracasaba el levantamiento del general peronista Juan José Valle desatando una represión que transformó a la autodenominada Revolución Libertadora en la Fusiladora.
El país de las clases poderosas no ha sido nunca el país de los trabajadores y oprimidos. La oligarquía pretendía exponer una Argentina próspera, el movimiento obrero se propuso mostrar el país real.
Entre 1917 y 1922 hay un ascenso de la conflictividad obrera que es parte de la oleada revolucionaria abierta con la Revolución rusa. Sus hitos son la Semana Trágica, las huelgas de La Forestal y las de los peones rurales de la Patagonia.
Rossana Cortez
Este aniversario es ocasión para reflexionar acerca del rol cumplido por el radicalismo, pilar histórico del régimen burgués en la Argentina y su vínculo con el movimiento obrero.
El 16 de septiembre de 1955, un golpe de Estado derroca a Perón. Era necesario disciplinar a la clase obrera y aumentar la productividad. Los intentos previos habían fracasado.
Lorena Rebella Soledad Domenichetti
28 de junio de 2016 | El 28 de junio de 1966 comenzó la dictadura que se propuso el ataque más ofensivo, desde 1955, contra los trabajadores y el pueblo. Tres años después caería a manos del ascenso que abrió el Cordobazo.
En un nuevo aniversario del 16 de junio de 1955, un anticipo del libro de Historia del movimiento obrero argentino, de próxima aparición.
El equipo de edición del libro Historia del movimiento obrero argentino desde sus orígenes hasta la Resistencia reflexiona, en esta entrega, sobre las primeras huelgas y organizaciones docentes.
Lorena Rebella
La clase obrera argentina no nació peronista, como algunos referentes nos quieren hacer creer, tiene una larga tradición de lucha y organización que debemos recuperar.