Recomendaciones de cine en el programa Alerta Spoiler
Una serie poco común: El tiempo de los trabajadores . En el marco del FIDBA (Festival Internacional Documental de Buenos Aires), se podrá ver durante el mes de septiembre esta serie de Stan Neumann que recorre la historia de los trabajadores alrededor de Europa.
El surgimiento como clase, sus organizaciones e ideas, sus huelgas y revoluciones, los avances y retrocesos, y especialmente la continuidad de mil maneras de los ritmos de explotación y alienación al interior de las fábricas. Se organiza en cuatro capítulos:
1. La época de la fábrica, 1700-1840: Recorre los comienzos de la revolución industrial en Inglaterra y Bélgica y el surgimiento de una nueva concepción del trabajo y del tiempo. Con cambios bruscos del campo a la ciudad, condiciones terribles de explotación, que dan paso a los comienzos de la conciencia de clase. Los luddistas. Vemos los escenarios de esta historia, el martillo original con el que los luddistas destruían maquinas que se encuentra en un museo.
2. La época de las barricadas, 1840-1913: Las barricadas francesas que forman parte de la historia del movimiento obrero, desde las revoluciones de 1848 junto a la burguesía y hasta la heroica comuna de Paris como primera experiencia de un levantamiento obrero. Las diferentes ideologías, utopistas, anarquistas, marxistas. Material de archivo muy bueno, fotos y películas.
3. Tiempo en cadena, 1914-1936: La industrialización que crece al calor de la guerra. La traición de la socialdemocracia que se vuelve patriota. La revolución rusa y su enorme influencia en Alemania, Italia e Inglaterra. Podemos escuchar el audio de un obrero que fue parte de los consejos obreros de Turín. Fotografías del movimiento de “fotógrafos proletarios” que sacaban fotos al interior de la industria en la Alemania del Weimar.
4. Tiempo de destrucción, 1936 – hoy: Las ocupaciones de fábricas con el frente popular en Francia, la guerra civil española, la lucha de los partisanos en Italia. El ascenso del nazismo y su relación con el fordismo. Podemos escuchar la entrevista a un partisano que cuenta como discutió con Togliatti porque quería desviar todo a las elecciones. Muestra los levantamientos en los países del este contra el stalinismo. Alemania, Hungría, Praga, Polonia. Muy beunas fotos.
La serie cuenta con muy buena realización, animaciones que dan cuenta de los ritmos de explotación y el funcionamiento de las fábricas. Muy buen archivo fotográfico y de rescate de escenas de películas. Visitas a los escenarios de los hechos. Una pincelada gruesa de una historia que es enorme y donde quedan afuera también algunos capítulos importantes como el rol del trotskismo como una alternativa al stalinismo (una ausencia importante que le lleva en momentos a igualar socialismo con stalinismo). También a lo largo de los capítulos intervienen trabajadores de la actualidad que dan cuenta de la continuidad de las condiciones de explotación. Más allá que sobre el final la serie tiene una mirada sesgada y algo escéptica ya que no incorpora las importantes luchas que se dieron en los últimos años, todo el recorrido que realiza a través de 300 años de historia está muy interesante y para aprovecharlo.
Está disponible en el sitio cont.ar (se hace un usuario y es gratuito).
La otra recomendación es la película brasilera Que horas ela volta
(título traducido Una segunda madre) de la directora Anna Muylaert.
La película sigue la vida de Val una empleada doméstica que trabaja hace trece años “cama adentro” en San Pablo, en una lujosa casa donde viven un matrimonio con un hijo adolescente, Fabinho, de quien ella se encargó casi de criar desde que era muy pequeño y con quien mantiene una relación muy cercana. Todos son amables con Val, le sonríen mientras le piden cosas a toda hora. Ella habita los espacios de la cocina y la pequeña pieza de servicio, que contrasta con la espaciosa casa y el hermoso jardín con pileta.
Pero para poder tomar este trabajo, Val tuvo que dejar hace años a su hija Jessica al cuidado de su familia en Pernambuco, con quien mantuvo una relación compleja, enviando dinero y regalos gracias a su trabajo pero con muy poca comunicación y años sin verse. De repente Jessica la sorprende anunciando que viajará a San Pablo para rendir los exámenes de la universidad.
Así la llegada de Jessica trastocará todas las costumbres en la casa. La joven cuestiona las relaciones de servidumbre y hace ver a su madre cada detalle en donde se manifiestan. La directora desarrolla la narración a través una lograda puesta en escena de los distintos espacios, junto a los detalles de palabras, los gestos y el trato cotidiano que van corriendo el velo de una falsa amabilidad y develando los hilos que mueven las relaciones de opresión de clase. Val irá descubriendo también esta realidad a medida que la película las va poniendo en evidencia.
La película se estrenó en 2015 y es parte de una nueva producción de cine brasilero crítica y de clase que viene renovando con muy buenas obras la cinematografía brasileña de los últimos años.
Se puede ver en cineartelumiere.com.ar