Desde la Cumbre por el Clima (COP 26) el Gobierno anunció un acuerdo para producir hidrógeno verde en Río Negro. Para conocer de que se trata este vector de de energía, su relación con la transición energética y más, conversamos con Hernán Scandizzo, periodista, investigador y Coordinador de Observatorio Petrolero Sur.
Este lunes, en el marco de la Cumbre por el Clima (COP26) en Escocia, se anunció que Argentina recibirá inversiones para la producción de "hidrógeno verde" en la provincia de Río Negro.
La decisión la tomó la empresa de capitales australianos Fortescue, un gigante dedicado centralmente a la producción de metal de hierro. La inversión será por un monto cercano a los USD 8.400 millones.
Te puede interesar: Fortescue, el gigante de la megaminería con el que el Gobierno acordó producir hidrógeno verde
Te puede interesar: Fortescue, el gigante de la megaminería con el que el Gobierno acordó producir hidrógeno verde
Para conocer de que se trata este vector de de energía, su relación con la transición energética y más conversamos con Hernán Scandizzo, periodista, investigador y Coordinador de Observatorio Petrolero Sur. Aquí compartimos sus principales definiciones. Mirá la entrevista completa en nuestro canal de YouTube.
Te puede interesar: Hidrógeno verde: el lado oscuro del "ambientalismo" de Alberto Fernández
Te puede interesar: Hidrógeno verde: el lado oscuro del "ambientalismo" de Alberto Fernández
Te puede interesar: COP26: los responsables de la crisis climática ¿pueden resolverla?
Te puede interesar: COP26: los responsables de la crisis climática ¿pueden resolverla?