31 de mayo | Se trata del segundo tramo del aumento en las para los usuarios del AMBA. El primero se aplicó en abril pasado. Corresponde a una suba del valor de distribución, uno de los componentes del precio final y se suma a otros aumentos ya aplicados en el año como el precio mayorista de la energía y por la quita de subsidios, exigida por el acuerdo con el FMI. Un regalo para empresas que amasan enormes ganancias y prestan un pésimo servicio a la (...)
Redacción
12 de mayo | El Indec informó que en abril los precios escalaron 8,4 %. Los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un salto de 10,1 % mensual. El Gobierno no logra frenar la inflación y los costos de la suba de precios recaen sobre las mayorías populares.
LID Economía
14 de abril | El Indec informó que en marzo los precios escalaron 7,7 %. Los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un salto de 9,3 % mensual. El Gobierno no logra frenar la inflación y los costos de la suba de precios recaen sobre las mayorías populares.
14 de abril | Según el informe de CEPA, el precio de la carne subió un promedio de 14,3% en marzo respecto a febrero. En los últimos 3 años y dos meses registra una suba de 82% por encima de la inflación. El pollo, como sustituto, viene subiendo a un ritmo mayor que la carne. Un mercado concentrado en pocas manos que quiere seguir aumentando sus márgenes de ganancia.
7 de abril | El dato fue verificado en la Ciudad de Buenos Aires. En la capital del país, la inflación correspondiente a marzo marcó 7.1 %. Los alimentos, en particular, subieron el 9.1 % según el relevamiento que se hace mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPCBA).
6 de abril | El próximo viernes el Indec dará a conocer la inflación de marzo. Se espera una aceleración en el indicador de precios. Otro golpe al bolsillo para las mayorías populares.
5 de abril | Según la información oficial, Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 9,1 %. Este aumento en el costo de vida golpea con mayor fuerza a los sectores vulnerables y de trabajadores.
28 de marzo | Según un relevamiento del Instituto de Estudios de Consumo Masivo, el aumento de precios de la canasta de Pascua de este año será de más del 100 %. Precios impagables para las familias trabajadoras.
14 de marzo | El país volvió a tener una inflación anual de tres dígitos por primera vez en más de 31 años. El Indec informó que en febrero los precios escalaron 6,6%. El Gobierno no logra frenar la inflación y los costos de la suba de precios recaen sobre las mayorías populares.
12 de marzo | La suba de precios no afloja. El Indec publicará este martes la inflación de febrero y las consultoras proyectan un 6%. La meta de Massa de alcanzar el 3% en abril y cumplir con el 60% a fin de año parece una ilusión. Sus políticas no frenan la inflación y provocan el deterioro del poder de compra de los ingresos de las mayorías populares mientras escalan las ganancias de las empresas.
Mónica Arancibia
28 de febrero | Está semana arrancan las clases en varias provincias y una de la preocupaciones de las familias es el costo de la canasta familiar. El Gobierno lanzó los Precios Justos con 316 productos escolares pero el problema es que casi no se consiguen y los precios reales están por las nubes. A vos, ¿cuánto te costó comprar lo necesario para que tus hijos vayan a la escuela?
21 de febrero | Los precios en febrero no ceden, según la proyección de las consultoras. Sin embargo, la ministra de Trabajo afirma que sigue vigente la meta de inflación para este año. Una decisión para imponer paritarias a la baja. El poder de compra de los salarios se desplomó más de un 20% desde 2015.
21 de febrero | Cuenta regresiva para el arranque escolar. Y cuenta regresiva también para que las familias puedan terminar de adquirir todos los artículos necesarios. Recorrimos varios comercios donde los precios justos no llegan y encontramos que los reales pueden llegan a ser hasta de 6 veces más. Te mostramos algunos ejemplos.
Celeste Vazquez
16 de febrero | En este video te contamos por qué fracasan los acuerdos de precios que lanza el Gobierno y te dejamos algunas propuestas para atacar las causas de fondo de la inflación.
Lucía Ortega
14 de febrero | El incremento de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 6,8% el mes pasado, con suba de los precios estacionales de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres. Hay verduras que escalaron hasta un 65%. Además, hay productos que integran Precios Justos que aumentaron por encima del 4% acordado.
14 de febrero | Tras haber acumulado una suba de 94,8 % en 2022, el año 2023 comenzó con una aceleración de precios que golpea los bolsillos populares. La inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 6,8 % mensual. El Gobierno relanza políticas de precios con beneficios a las mismas empresas que remarcan y tienen ganancias extraordinarias. Es necesario atacar las causas de fondo.
7 de febrero | Los salarios y jubilaciones se siguen degradando frente al brutal aumento de precios impulsado por la suba en alquileres, alimentos, y servicios acumulando una inflación interanual del 99,4 %. Es necesario pelear por una salida desde abajo que priorice las necesidades de las mayorías contra el negocio capitalista.
Clau Perez
3 de febrero | En un acto en el CCK el ministro de Economía confirmó la ampliación del programa que se extenderá hasta junio. Incluirá una canasta escolar, tope a las subas de los colegios privados y acceso a crédito subsidiado para las empresas que se sumen voluntariamente. Son medidas insuficientes para combatir la pérdida de poder de compra que sufren las familias trabajadoras.
26 de enero | Las proyecciones advierten por el impacto de los aumentos que autorizó el Gobierno de naftas, prepagas y tarifas. El incremento de precios deteriora el poder adquisitivo de los salarios. Son necesarias medidas como un aumento de emergencia de salarios, jubilaciones y de planes potenciar.
23 de enero | El presidente argentino Alberto Fernández hizo estas definiciones en una entrevista con un medio brasileño. Mientras la suba de los precios impacta permanentemente sobre el costo de vida de las mayorías populares, el Gobierno vuelve a evidenciar su voluntad de no atacar las causas de la inflación y afectar las millonarias ganancias de los grandes grupos empresarios.
19 de enero | Un relevamiento presentado por Leandro Renou en Página/12 señala que 25 de las 30 grandes empresas que firmaron el programa, garantizan menos del 50 % de los productos que deberían proveer. El Gobierno es cómplice de esta situación: denuncia la situación pero no toma ninguna medida de fondo para frenar una especulación que hace más crítica la situación alimentaria de millones de personas pobres. Hay que imponer comités de control en las empresas para impedir estas (...)