Movimientos sociales, sindicatos presentaron un plan que permitiría crear empleo a través de la obra pública. Se estima una inversión pública de 2,5 puntos del PBI por año, una suma similar a lo destinado en intereses de deuda.
Miércoles 12 de agosto de 2020 | 08:29
Este lunes se presentó el Plan de Desarrollo Humano Integral, un programa que apunta a la creación de empleo (4 millones de puestos de trabajo), mediante la obra pública, y desarrollo del transporte de cargas.
La propuesta es de Juan Grabois, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), quien lo presentó como un “Plan Marshall criollo”, y fue acordada con los dirigentes sindicales como Gerardo Martínez (UOCRA), Pablo Moyano (Camioneros), Ricardo Pignanelli (SMATA), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento).
El plan lo conversaron con el presidente en mayo, y también con la vicepresidenta Cristina Fernández, informaron sus voceros.
Te puede interesar: “Situaciones delictivas”: así define el Gobierno las tomas de tierras en el Conurbano
Te puede interesar: “Situaciones delictivas”: así define el Gobierno las tomas de tierras en el Conurbano
Grabois lo presenta como un “Plan Marshall criollo”, pero está lejos de esa magnitud. Dicho plan se implementó en 1947 y constituyó una enorme inyección de capital por parte del Estado norteamericano sobre las economías arruinadas de Europa. Estados Unidos destinó más de 13.000 millones de dólares entre 1948 y 1951, a valores de hoy serían 90.000 millones de dólares (un monto que es mayor todo lo que exporta Argentina en un año).
Principales puntos del plan
Si la prioridad es la deuda ¿cómo se realizaría este plan?
La economía local se encuentra en una situación crítica. A pesar de la crisis por la pandemia, el Gobierno mantuvo las negociaciones de la deuda y alcanzó un acuerdo con los bonistas. En la pulseada cedió una suma millonaria con respecto a la primera oferta de abril.
Lo que se viene es la negociación con el FMI, y su historia con el país adelanta que exigirá reducción fiscal, y reformas como la laboral y previsional. ¿Cómo llevaría adelante el plan el Gobierno si acata las condiciones del Fondo?
Fernández podría otorgar medidas que apunten a mejorar las condiciones de vida del pueblo trabajador, pero para eso hay que dejar de honrar la deuda y afectar los intereses de la clase dominante, de los que más ganaron en los últimos años como los bancos, las privatizadas, las patronales agrarias, entre otros. Sin avanzar por este camino, es una ilusión hablar de un plan que impulse el empleo en medio de una crisis sanitaria, económica y social.
El Gobierno prometió presentar un proyecto a las grandes fortunas, pero aún no se presentó en el Congreso. Sólo la propuesta del Frente de Izquierda está en el parlamento y no se quiere tratar, que propone gravar sólo al 0,03 % de la población del país. Se podría recaudar unos 15.000 millones de dólares.
Con lo recaudado se podría otorgar un salario de $ 30.000 para cuatro meses para 8 millones de personas, adquirir material sanitario para 200.000 contagios (incluye camas, hospitales modulares, equipamiento médico y hospitalario, etc.), y la construcción de 100.000 nuevas viviendas.
Este proyecto es una medida de emergencia ante la crisis sanitaria del coronavirus y es parte de un conjunto de medidas, como el desconocimiento soberano de la deuda ilegal e ilegítima, planteadas dentro de la perspectiva de dar una salida de fondo a la crisis nacional.
Te puede interesar: Ante una catástrofe sanitaria, social y económica: qué propone el PTS-Frente de Izquierda
Te puede interesar: Ante una catástrofe sanitaria, social y económica: qué propone el PTS-Frente de Izquierda