×
×
Red Internacional

Chile. Piñera quiere dejar fuera del plebiscito constituyente a personas con Covid-19

En un nuevo acto de autoritarismo, el Gobierno de Sebastián Piñera quiere dejar sin el derecho a sufragar en el plebiscito del 25 de octubre a las personas que se encuentren con coronavirus.

Viernes 28 de agosto de 2020 | 11:14

Fata poco menos de dos meses para la realización del plebiscito constituyente del 25 de octubre, en el que se pronostica la participación de millones de personas que deberán decidir si aprueban o rechazan la opción de que se redacte una nueva constitución. Este plebiscito surgió de la negociación entre distintas fuerzas parlamentarias para intentar desviar el levantamiento popular que tuvo lugar en Chile desde octubre de 2019 y que custionó las bases fundamentales de la herencia pinochetista neoliberal plasmada en la vieja Constitución. Es por eso que parte de la negociación es intentar limitar lo más posible por posible proceso constituyente como así también las condiciones de su realización.

Algunas de esas trabas al proceso constituyente son el poder de veto que tendrá la derecha, se necesitará quórum de 2/3 y no mayoría simple, la prohibición de modificar tratados internacionales, lo que involucraría a las AFP (sistema de jubilación privada), que no se podría discutir sobre el "modelo económico" del país, entre otras. A estas restricciones se suma ahora el intento del Gobierno de Piñera de dejar fuera de la votación a todas las personas que estén con coronavirus para la fecha de la votación.

Así es como este jueves se realizó una reunión entre el Servel (Servicio Electoral) y Piñera para discutir sobre alguna alternativa para que las personas con Covid-19 puedan sufragar. Antes de esto, desde la entidad señalaron que aún hay espacio para que el Gobierno presente un proyecto de ley para el voto en el domicilio, es decir, una ley exprés o una ley corta, que tendría que emanar desde el Ejecutivo para que esta tuviese "suma urgencia".

No obstante, quedando dos meses para que se realice el plebiscito del 25 de octubre, y ya transcurridos bastante meses desde que se fijó la fecha para la votación, el repudiado Gobierno de Piñera le dio un portazo a la posibilidad de buscar una alternativa para que las personas con coronavirus puedan ejercer su derecho a voto de manera no presencial. Así lo dejó claro el ministro de la Segpres, Cristián Monckeberg, al manifestar que el gobierno no estará disponible "para innovar a estas alturas”.

Con una pedantería insoportable, Monckeberg afirmó en su cuenta de Twitter que “poder avanzar en votos electrónicos, en votos a distancia, en votos por carta, es muy bonito en la discusión, y bienvenido sea, pero no aconsejable. El gobierno no va a promover una discusión de ese tipo a 60 días de una elección”.

Una vez más el gobierno criminal de Piñera muestra su cara autoritaria, negándose a garantizar una vía para que las personas con covid-19 puedan ejercer su derecho a voto, a distancia, sin tener que asistir a las urnas. ¿En verdad creen que la población se traga el cuento de que "no hay manera" de votar de forma no presencial? ¿Que en pleno siglo XXI y con las herramientas tecnológicas que existen no habrá alternativa para realizar un voto a distancia?

La postura del Gobierno es rechazada ampliamente. De acuerdo a una encuesta de Espacio Público-Ipsos, el 78% de las personas votará "en cualquier circunstancia en el plebiscito" y un 85% respalda que se garantice el sufragio de las personas con Covid-19.

Este gobierno criminal quiere negarle la posibilidad de votar a la mayor cantidad de personas posible, pues además la derecha sabe que la aplastante mayoría del país está en contra de que se mantenga la constitución pinochetista de la dictadura, por ende, todo pronostica que la opción "apruebo" obtendrá la mayoría.

La Izquierda Diario conversó con Dauno Tótoro, dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios de Chile que señaló "Pese a que sabemos que el proceso constituyente está lleno de trampas, que estará siendo controlado por los partidos del régimen, y que fue una vía de desvío de la rebelión popular; acompañamos a las millones de personas que quieren hacer esta experiencia y que repudian completamente la constitución del 80. Estamos convencidos de que la única forma de conquistar nuestras demandas es retomando el camino del 12 de noviembre en perspectiva de una huelga general para derrotar a Piñera e imponer una Constituyente Libre y Soberana, porque sabemos que el plebiscito es una trampa. Pero es probable que millones buscarán participar con la expectativa de derrotar a la derecha en las urnas, y por eso las y los revolucionarios debemos proponernos intervenir en común para tener nuestra propia voz política, una voz de las y los trabajadores, independiente de los grandes empresarios y sus políticos. Para que las ideas anticapitalistas puedan llegar a millones".

Sobre las posibilidades de la presentación de una lista que exprese esas ideas, Tótoro contó "Debemos tener una alternativa política propia, que no tenga ningún compromiso con este régimen ni sus partidos; que luche para terminar con todas las herencias de la dictadura. Una alternativa para que miles de trabajadores y luchadores no tengan que seguir votando a quienes han traicionado o puesto trabas a nuestra movilización como el Frente Amplio (FA) o el Partido Comunista (PC). Somos miles quienes sabemos que con estos partidos no podremos triunfar, y que durante la pandemia hemos seguido organizados en ollas comunes, asambleas territoriales, comités de emergencia y coordinadoras. Por eso debemos pelear por una alternativa política. El escenario abre enormes posibilidades para dialogar con millones nuestras ideas, y para reagrupar a todas y todos aquellos quienes busquen una alternativa que se proponga poner fin a todas las herencias de la dictadura y una perspectiva anticapitalista. Desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios estamos iniciando el proceso de legalidad para poder presentar candidatos al proceso constituyente que sean trabajadoras y trabajadores, estudiantes, jóvenes en trabajos precarios, pobladores, pueblos oprimidos que planteen claramente un programa para que la crisis la paguen los grandes capitalistas, como parte de la lucha por un gobierno de las y los trabajadores de ruptura con el capitalismo".

Te puede interesar: Por un frente de las y los trabajadores y la izquierda anticapitalista


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias