29 de mayo | En un nuevo aniversario del Cordobazo, publicamos nuevamente este artículo sobre esta gigantesca rebelión popular y la literatura de Andrés Rivera. Guardia blanca es su penúltimo libro publicado en 2009.
Liliana Vera Ibáñez
29 de mayo | En mayo de 1969, la clase trabajadora, la juventud y el pueblo de Córdoba protagonizaron una gigantesca rebelión popular. Por la fuerza desplegada, aquella enorme acción de masas encontró su lugar en la historia nacional y latinoamericana.
Eduardo Castilla
23 de marzo | De las 4.449 leyes que integran actualmente el andamiaje jurídico, casi mil fueron promulgadas bajo regímenes dictatoriales. De ellas, 417 vieron la luz durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica. Un repaso por las leyes que ningún gobierno “democrático” derogó y de lo que poco se habla.
Gloria Pagés
10 de noviembre de 2022 | Fue uno de los grandes hitos del ascenso revolucionario que se abrió con el Cordobazo en 1969. Durante los días que van desde el 10 al 13 de noviembre se libraron combates callejeros desde las barricadas frente a la represión de la dictadura de Roberto Levingston.
Maximiliano Olivera
5 de abril de 2022 | Cada vez que se quiere instalar en la agenda la represión a los reclamos sociales se argumenta que son “delitos” contra el derecho a la libre circulación. Jueces y fiscales usan el artículo 194 del Código Penal, instaurado por la dictadura de Onganía, para imputar y procesar a quienes reclaman salario, comida, vivienda o defensa del medioambiente. ¿Pero qué dice realmente la ley?
Daniel Satur
29 de julio de 2021 | El 29 de julio de 1966, el gobierno militar de Onganía promulgó el decreto 16.912. Este legitimaba la intervención en las universidades, eliminaba la autonomía y el cogobierno universitario. Prohibió además, el ejercicio de actividades políticas de los centros de estudiantes y las reuniones en las universidades.
Nadia Petrovskaia
12 de julio de 2021 | Junto a Lebón, Hilda Lizarazu, Lito Vitale, Baltasar Comotto, Claudia Puyó, Emilio Del Guercio, Lito Nebbia, Moris, Antonio Birabent, Willy Quiroga, Alejandro Medina y Fernando Ruiz Díaz y otros. Recordaron el Festival Beat Baires. El rock no murió.
28 de mayo de 2021 | El Cordobazo fue uno de los grandes hechos revolucionarios de la historia argentina, protagonizado por obreros y estudiantes. Presentado como parte de la tragedia nacional por la burguesía y sus ideólogos, es, para los trabajadores, una fuente de enseñanzas de cara a los combates actuales.
Facundo Aguirre
A 49 años de aquellos días de abril que marcaron a una generación de trabajadores y estudiantes e hicieron tambalear al régimen dictatorial de Lanusse y que al día de hoy se recuerda en las luchas sociales, de vitivinícolas y docentes
Andrés Bustamante
2 de abril de 2021 | Antes de la Guerra de Malvinas, el 2 de abril ya había marcado la historia argentina cuando las Fuerzas Armadas se enfrentaron entre sí, dejando con muertos y heridos, en 1963.
Claudia Ferri
Carlos “Titín” Moreira
17 de noviembre de 2020 | Se cumplieron 50 años del Tucumanazo y en esta nota repasamos el papel jugado por el movimiento estudiantil. Su historia permite pensar lecciones para las peleas que se abren al calor de la crisis.
Raúl OchovalLuciana Ponce
11 de noviembre de 2020 | “La violencia es, ahora, una acción creadora de nuevos contenidos”, aseguraban los artistas de esta exposición histórica. Denunciaban las huellas del onganiato en Tucumán, el jardín de la miseria.
Jazmín Bazán
Fundado por Roberto Noble, el 28 de agosto de 1945 nacía el autodenominado "gran diario argentino". ¿Cómo fueron los inicios del medio que maneja desde hace décadas Héctor Magnetto? Oportunidades y relación con el primer peronismo.
29 de julio de 2020 | El intento de Onganía de callar a las universidades. La resistencia estudiantil y su ofensiva.
Leo DezaIvan Baigún
16 de septiembre de 2019 | A continuación presentamos una serie de entrevistas a quienes fueron protagonistas del Segundo Rosariazo, en las jornadas del 19 y 17 de septiembre de 1969.
Leónidas "Noni" Ceruti
El Cordobazo, la semiinsurrección del 29 de mayo de 1969, que derrotó a las fuerzas policiales e hirió de muerte a la dictadura de Juan Carlos Onganía abrió una etapa revolucionaria en Argentina y con ella un debate estratégico sobre qué lecciones dejaba para enfrentar a la burguesía y el imperialismo. Beba y Beatriz Balvé, y el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales, fueron pioneras y un clásico ineludible en el estudio sobre los hechos de masas producidos en Córdoba en 1969 y 1971. Sus (...)
1ro de junio de 2019 | La carta manuscrita tiene 50 años. Fechada en Córdoba el 30 de mayo de 1969, en el medio del Cordobazo, fue escrita por un joven recibido a amigos de Buenos Aires. Reproducimos fragmentos de la misma.
29 de mayo de 2019 | Con análisis, videos y entrevistas te contamos qué fue el Cordobazo, del que se cumplen 50 años, una gesta obrera que abrió una etapa revolucionaria en el país.
LID Historia
29 de mayo de 2019 | Andrea Andújar es historiadora, investigadora del CONICET y del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la UBA, docente universitaria y escritora. Sus temas de investigación y sus libros están centrados, mayormente, en la historia de las luchas obreras y de las mujeres.
Ana Sanchez
29 de mayo de 2019 | Pablo Pozzi es historiador y docente, autor de “Oposición Obrera a la dictadura (1976-1982) y coautor de “Los setentistas: izquierda y clase obrera 1969-1976”, entre otros trabajos.
Alicia Rojo
29 de mayo de 2019 | Leónidas “Noni” Ceruti es historiador y autor del libro “Clase contra clase. Argentina entre 1952 y 1976. El Quinto Relato” de reciente publicación.
Daniel Lencina