21 de agosto | Fueron dos leyes nefastas promulgadas por Raúl Alfonsín y sostenidas durante dos décadas por radicales y peronistas. El proyecto de anulación lo motorizaron sobrevivientes del genocidio y la izquierda lo presentó tres veces en el Congreso. El 21 de agosto de 2003 el Senado dio sanción definitiva a la nulidad de las “leyes de impunidad” sobre delitos de lesa humanidad. Pero una cosa es la ley y otra la realidad (...)
Redacción
19 de junio | Varias son las fechas que recuerdan los procesos legales, judiciales, que logran la nulidad de ambas leyes. Patricia Walsh fue pionera en presentar a la Cámara de Diputados el proyecto. El 14 de junio de 2005 la Corte Suprema de Justicia dictaminó la inconstitucionalidad de ambas leyes aprobadas bajo el gobierno de Alfonsín, que la banca del PJ acompañó con sus votos. Hablan Patricia Walsh, Mario Santucho, Marta Ungaro, Christian Castillo y Liliana (...)
Rosa D’Alesio
12 de diciembre de 2022 | Raúl Alfonsín ganó las elecciones prometiendo enjuiciar a los militares. Bajo su gobierno se condena a las tres primeras juntas militares; se crea la Conadep que, en su informe final, sostiene la teoría de los dos demonios. Además, se dictan el Punto Final y la Obediencia Debida.
9 de diciembre de 2022 | El 9 de diciembre de 1985, el Juicio a los excomandantes llegaba a su fin con la lectura de la sentencia. Cinco de los nueve procesados recibieron condena y cuatro fueron absueltos. Teoría de los dos demonias e impunidad para los ganadores del genocidio de clase: los grupos económicos -responsable directo del golpe- y sus representantes políticos.
20 de septiembre de 2022 | El informe compiló las denuncias sobre los crímenes militares, pero ocultó que previo al golpe los gobiernos peronistas organizaron bandas paraestatales. El silencio sobre la Triple A, la teoría de los dos demonios y el objetivo del informe Nunca Más.
16 de abril de 2022 | El primer levantamiento carapintada provocó una crisis en el régimen político y masivas movilizaciones populares durante cuatro días. La capitulación frente a los militares mostró el agotamiento del alfonsinismo y los límites del Estado burgués para juzgar a los genocidas.
23 de diciembre de 2021 | El 23 de diciembre de 1986, la Cámara de Diputados sancionó la primera ley de impunidad a favor de los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura-cívico-militar y eclesiástica. Días previos se llevó adelante una marcha multitudinaria que repudió la ley que contaba con media sanción.
El 7 de octubre de 1989, a tres meses de asumir el gobierno, el presidente Menem decreta los primeros indultos. Los beneficiados fueron los que estaban procesados, a los que las leyes de Punto Final y Obediencia de Debida, no había evitado que fueran juzgados.
15 de abril de 2021 | Con esta sublevación, los militares obtuvieron la ley de Obediencia Debida, asegurando por largos años la impunidad al cuerpo de oficiales involucrado, las policías y los agentes de los servicios penitenciarios que participaron directamente del genocidio.
28 de diciembre de 2020 | A fines de diciembre de 1990, el entonces presidente Carlos Menem, otorgaba nuevos indultos, esta vez beneficiando a los jefes de las Juntas militares que en 1985 fueron juzgados y condenados.
10 de diciembre de 2020 | Raúl Alfonsín asume la presidencia el 10 de diciembre de 1983 prometiendo enjuiciar a los militares. Bajo su gobierno se condena a las tres primeras juntas militares; crean la Conadep que sostiene la teoría de los dos demonios. Dictan el Punto Final y la Obediencia Debida.
El 9 de diciembre de 1985, el Juicio a los excomandantes llegaba a su fin con la lectura de la sentencia. Quedaba en evidencia que el verdadero propósito del Poder Judicial no era enviar a los genocidas a la cárcel, sino dar signos de recomposición institucional, limpiar su imagen y la de las Fuerzas Armadas, y dar los primeros pasos hacia el “punto final”.
19 de abril de 2019 | Aquel fin de Semana Santa una multitud salió espontáneamente a las calles para impedir que se consumara el primer levantamiento carapintada.
22 de febrero de 2018 | El 22 de febrero de 1987 entraba en vigencia la Ley de Punto Final. El gobierno radical de Alfonsín fue clave en esta política de “reconciliación” de las Fuerzas Armadas con la sociedad.
4 de junio de 2017 | La respuesta de Raúl Alfonsín ante los levantamientos carapintadas. La persistente y masiva lucha contra la impunidad a los genocidas logró que se anularan las leyes de perdón.
La UCR y un regalo de Pascuas de mal gusto que nos recuerda cómo se les garantizó la impunidad a los genocidas.
Carlos Villalón
Resulta difícil abarcar en tan pocos espacios la historia de una movilización que desde hace décadas tiene lugar en el aniversario del golpe. En esta nota nos vamos a referir a algunos de sus momentos claves.
Rosa D’AlesioAdela García
Este 24 de marzo se cumplen 41 años del golpe genocida, 41 años de lucha contra la impunidad de ayer y de hoy.
María Luz Santos Morón
23 de diciembre de 2016 | En aquel diciembre caliente, el día 23 se sanciona en el Congreso con acuerdo de todas las fuerzas políticas, radicales en el gobierno y peronistas en la oposición, la ley de “punto final” Nº 23.492.
Federico Rovensk
Pocas horas después de que Mauricio Macri se consagrara presidente, La Nación publicó una editorial titulada “No más venganza”. Llama a terminar con los juicios en los que se investigan los crímenes de la última dictadura. La respuesta fue un amplio repudio, entre ellos varias personalidades de derechos humanos y el personal del diario.
Myriam BregmanAlejandrina Barry
Las declaraciones de Scioli oponiéndose a la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en 2003, son de extrema gravedad y una muestra de que el candidato del “proyecto” y la derecha son la misma cosa.
Gloria Pagés
Las Fuerzas Armadas, a la salida de la dictadura, humilladas por la derrota en la guerra de Malvinas y odiadas por las masas por genocidas, quedaron deslegitimadas y su poder quedó en crisis. Los distintos gobiernos constitucionales intentaron “reconciliarlas” con las masas.
El fiscal federal de Tucumán, Carlos Brito, pidió al juez Daniel Bejas que cite al el jefe del Ejército, teniente general César Milani, para que declare en la causa por la desaparición del soldado Alberto Ledo durante el Operativo Independencia.
18 de diciembre de 2014 | La diputada del Frente Para la Victoria estuvo anoche en el programa Intratables del canal América. Allí, en medio del debate sobre los cambios que hizo Cristina Fernández de Kirchner en la Secretaría de Inteligencia, saltó el tema del poder económico y operacional que adquirió en los últimos tiempos el jefe del Ejército César Milani.
Daniel Satur