×
×
Red Internacional

Salarios de pobreza. Neuquén tiene el mismo nivel de empleo que en 2017 pero muchas más personas pobres e indigentes

La pobreza en el aglomerado Neuquén - Plottier bajó durante el segundo semestre de 2021. Sin embargo, en comparación con 2017, con niveles de desocupación similares, la pobreza creció del 21,4% al 33,5%. Cada vez más trabajadoras y trabajadores son pobres.

Viernes 1ro de abril de 2022

El INDEC dio a conocer las estadísticas de pobreza para el segundo semestre del 2021, que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). A nivel nacional, el porcentaje de personas pobres se ubicó en el 37,3%. El dato muestra una baja en relación al primer semestre del año pasado, pero un drástico aumento en relación al segundo semestre del año 2017, cuando la pobreza era del 25,7%. En comparación con 2017, la pobreza aumentó, al igual que la indigencia, a pesar de registrarse niveles de empleo similares, tal como lo señaló el especialista del Observatorio del Derecho Social de la CTA - Autónoma, Luis Campos.

En el caso del aglomerado Neuquén - Plottier, que es la unidad de análisis que releva la EPH en la provincia, esta contradicción es aún más marcada. La población bajo la línea de pobreza pasó del 21,4% (63.395 personas) en el segundo semestre de 2017, al 33,5% (104.671 personas) en el segundo semestre del año pasado. Es decir que el número de personas pobres en el aglomerado se incrementó en un 65,1%.

Para el caso de la indigencia, que comprende a las personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar el mínimo de comida para la subsistencia, los números son aún peores. Si durante el segundo semestre de 2017 un 2,1% (6.361 personas) estaba por debajo de la línea de indigencia, para el segundo semestre de 2021 esa cifra pasó al 6% (18.883 personas). En este caso, se trata de un incremento del 197%.

Ubicar el cursor sobre el gráfico para visualizar cada dato.

Este salto histórico en los niveles de pobreza e indigencia, no coincide con la dinámica de la desocupación. Por el contrario, como se puede apreciar, los niveles de ocupación y desocupación de fines del año pasado fueron similares a los de fines de 2019 y fines de 2017. En el tercer y cuarto trimestre de 2017 la desocupación fue del 6,2% y 5,8% respectivamente, en 2019 alcanzó del 6,2% y 5,7%, y en 2021 del 7% y 5,9%.

Ubicar el cursor sobre el gráfico para visualizar cada dato.

La ocupación en el aglomerado Neuquén - Plottier también recuperó niveles similares a los prepandemia, alcanzando las 135.000 personas en el cuarto trimestre de 2021. 7.000 más que en el mismo trimestre de 2017.

Ubicar el cursor sobre el gráfico para visualizar cada dato.

Una explicación para esta discordancia entre la mejora de los niveles de empleo y la estabilización de la pobreza y la indigencia en niveles mucho peores que los previos a la pandemia, está relacionada con el hundimiento de los salarios frente a la inflación acelerada. Especialmente los empleos precarios e informales, que explican buena parte de la recuperación tras la crisis de 2020.

Cada vez son más las trabajadoras y trabajadores que no alcanzan a cubrir la canasta básica total con la cual el INDEC determina la línea de pobreza.

En la provincia de Neuquén, este empeoramiento histórico de las condiciones de vida de la clase trabajadora y los sectores populares, se da mientras se registran niveles récord de producción de petróleo y gas.

Ubicar el cursor sobre el gráfico para visualizar cada dato.

Se estima que, previo a la guerra en Ucrania, las petroleras facturaron $2.800 millones por día. Las empresas que explotan Vaca Muerta aumentan mes a mes sus ganancias. Tanto como aumenta la desigualdad. Neuquén es la capital de los contrastes.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias