La pediatra y referente del Foro en defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes reflexionó sobre la situación de las infancias y adolescencias en la provincia de Neuquén. A lo largo de la entrevista devela cómo a pesar de contar un un marco legal de avanzada en la provincia de Neuquén no se destina el presupuesto necesario para implementarla integralmente.
Mónica Belli trabajó durante 30 años como pediatra del Hospital Castro Rendón, el centro de salud de mayor complejidad de la Provincia de Neuquén. Fundó y fue jefa del Servicio de atención de maltrato y abuso sexual infantil. También coordinó la Línea 102- teléfono de ayuda a niños, niñas y adolescentes ante vulneración de sus derechos-. Fue una de las fundadoras del Foro en defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes- un colectivo de agrupaciones y profesionales de Neuquén en defensa del cumplimiento de la Ley 2302 de protección integral de las infancias y adolescencias-.
Actualmente está jubilada pero continúa trabajando ad honorem en el hospital formando residentes de pediatría en el abordaje del maltrato y abuso infantil. Ahí, en un pequeño consultorio, se hace un tiempo y nos recibe para hablar sobre la situación de las infancias en Neuquén.
Neuquén fue una de las primeras provincias en el país en crear un marco jurídico acorde a la Convención de los Derechos del Niño que promulgó la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989. Diez años después, en la provincia se sancionó la Ley 2302 -de protección integral de las infancias y adolescencias como sujetos de derecho-. Mónica Belli, como integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría, fue parte de la creación colectiva de esta ley y desde hace 23 años defiende su aplicación.
- A veintitrés años de la sanción de la Ley 2302 (sobre los derechos de la niñez y adolescencia) ¿Las políticas públicas y el presupuesto que se destinan están a la altura de la letra de esta ley?
-¿A qué te referís con compensar las desigualdades?
Por ejemplo, un niñe que no accede a una nutrición adecuada, reforzar con calidad y cantidad. Un niñe que por el medio en dónde nace tiene dificultades cognitivas o de estímulo o lenguaje, que se implementen programas o dispositivos cerca de la familia que ofrezcan lo que el niñe necesita: apoyo escolar, estimulación temprana, fonoaudiología , escuelas de música, arte.
En Neuquén la pobreza pasó del 33,5 al 37,2 por ciento entre el segundo semestre de 2021 y el primero de este año y afectó al 50,9 por ciento de la población infantil, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que difundió el INDEC. La pobreza y la desigualdad crecen en una Provincia que mes a mes anuncia nuevos récords de producción de petróleo y gas.
-¿Qué políticas públicas consideras que se necesitan para garantizar los derechos de las infancias y adolescencias?
En la provincia contamos con ministerios destinados a niñez y adolescencia, pero poco recurso humano especializado en terreno
-Los diferentes gobiernos del Movimiento Popular Neuquino intentaron en varias oportunidades cambiar la letra de la Ley 2302 y bajar la edad de imputabilidad ¿Cuál es el abordaje que hay para adolescentes en conflicto con la ley?
-¿Qué opinás del tratamiento que hacen los medios de comunicación de la juventud en conflicto con la ley?
Hay sobre ellos una mirada absolutamente estigmatizadora y de criminalización. Creo que solo con la fisonomía los definen y los llaman “adolescentes o pibes chorros”.
-Hace unas semanas distintos medios mostraron imágenes de adolescentes con armas en una escuela. La violencia en las escuelas es un tema que preocupa ¿Cuáles son los abordajes que se hacen desde las instituciones escolares?
El Foro de la 2302 en junio del 2020 denunció el no cumplimiento de los derechos de las infancias y adolescencias neuquinas en el contexto de la pandemia por coronavirus (COVID-19). Y solicitaron al Estado que garantice una alimentación saludable a niños, niñas y adolescentes, las herramientas tecnológicas, de comunicación y los recursos para que la escuela llegue a las familias y la cobertura de cargos docentes y horas cátedras en todos los niveles y modalidades, entre otros puntos. Según un informe de la Dirección de Estadística y Censos de la provincia de Neuquén, este año hay 6000 estudiantes menos en el sistema educativo que en 2020. La cantidad de estudiantes retrocedió a niveles similares al de 2011, por la deserción en tiempos de pandemia y virtualidad.
-¿Cómo afectaron dos años de pandemia y virtualidad a la educación de las infancias y adolescencias?
-¿Se puede compensar lo que se perdió?
- Con la vuelta a la presencialidad volvieron viejos problemas al centro del debate público. La denuncia de un abuso sexual a niños y niñas del Jardín 31 -por ejemplo- conmocionó a la sociedad neuquina y generó múltiples debates sobre las responsabilidades, políticas de prevención, dispositivos necesarios ¿Qué lectura hacen desde el Foro?
La presencia de un abusador sexual en una escuela puede ser inevitable ya que nada de lo que muestran a los adultos cercanos los delata, pero si hay que evitar que accedan a les niñes y esto es posible en una institución educativa. Hay que escuchar a les niñes y tener en cuenta lo que dicen. Se deben conocer los protocolos de maltrato hacia les niñes y poder pensar que puede suceder en la casa como también en otros ámbitos, como la escuela. La presencia de duplas docentes y equipos interdisciplinarios son necesarios para ampliar las miradas y la escucha.
La presencia de duplas docentes y equipos interdisciplinarios son necesarios para ampliar las miradas y la escucha
-¿La educación sexual integral se aplica plenamente y en libertad en las escuelas?
- Hace un mes, una nena murió por desnutrición en la Escuela 11 del barrio Barracas de la Ciudad de Buenos Aires, a los pocos días en Neuquén se desmayó un nene en el colectivo cuando iba a la escuela también por falta de alimentación ¿Qué medidas paliativas deberían tomar desde el Estado?
Trabajadores y trabajadoras de salud denuncian el vaciamiento del sistema público de salud por parte del gobierno provincial favoreciendo el negocio de la medicina privada. Explican que las condiciones laborales y salariales precarias, la falta de recurso humano, infraestructura y aparatología afectan la calidad de atención de la población en hospitales y centros de salud.
-¿Cómo afecta la situación de la salud pública de la provincia a las infancias y adolescencias?
El derecho a la salud y la vida es prioritario para el ejercicio de los demás derechos
-¿Cómo aportan las organizaciones a la tarea de defender los derechos de las infancias y adolescencias?