×
×
Red Internacional

La pediatra y referente del Foro en defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes reflexionó sobre la situación de las infancias y adolescencias en la provincia de Neuquén. A lo largo de la entrevista devela cómo a pesar de contar un un marco legal de avanzada en la provincia de Neuquén no se destina el presupuesto necesario para implementarla integralmente.

Escuchá esta nota
Domingo 9 de octubre de 2022 | 09:32

Mónica Belli trabajó durante 30 años como pediatra del Hospital Castro Rendón, el centro de salud de mayor complejidad de la Provincia de Neuquén. Fundó y fue jefa del Servicio de atención de maltrato y abuso sexual infantil. También coordinó la Línea 102- teléfono de ayuda a niños, niñas y adolescentes ante vulneración de sus derechos-. Fue una de las fundadoras del Foro en defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes- un colectivo de agrupaciones y profesionales de Neuquén en defensa del cumplimiento de la Ley 2302 de protección integral de las infancias y adolescencias-.

Actualmente está jubilada pero continúa trabajando ad honorem en el hospital formando residentes de pediatría en el abordaje del maltrato y abuso infantil. Ahí, en un pequeño consultorio, se hace un tiempo y nos recibe para hablar sobre la situación de las infancias en Neuquén.

Neuquén fue una de las primeras provincias en el país en crear un marco jurídico acorde a la Convención de los Derechos del Niño que promulgó la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989. Diez años después, en la provincia se sancionó la Ley 2302 -de protección integral de las infancias y adolescencias como sujetos de derecho-. Mónica Belli, como integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría, fue parte de la creación colectiva de esta ley y desde hace 23 años defiende su aplicación.

- A veintitrés años de la sanción de la Ley 2302 (sobre los derechos de la niñez y adolescencia) ¿Las políticas públicas y el presupuesto que se destinan están a la altura de la letra de esta ley?

  •  Estamos en una provincia rica, pero como en el resto de Latinoamérica con la más injusta distribución de la riqueza. Acompañar el desarrollo de las infancias debería ser una inversión sin restricciones, especialmente en les niñes más pobres y con menos oportunidades. Deberían existir programas que compensen las desigualdades. Estos programas están enunciados en la ley, pero nunca se destinaron recursos económicos y humanos para llevarlos adelante.

    -¿A qué te referís con compensar las desigualdades?

    Por ejemplo, un niñe que no accede a una nutrición adecuada, reforzar con calidad y cantidad. Un niñe que por el medio en dónde nace tiene dificultades cognitivas o de estímulo o lenguaje, que se implementen programas o dispositivos cerca de la familia que ofrezcan lo que el niñe necesita: apoyo escolar, estimulación temprana, fonoaudiología , escuelas de música, arte.

    En Neuquén la pobreza pasó del 33,5 al 37,2 por ciento entre el segundo semestre de 2021 y el primero de este año y afectó al 50,9 por ciento de la población infantil, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que difundió el INDEC. La pobreza y la desigualdad crecen en una Provincia que mes a mes anuncia nuevos récords de producción de petróleo y gas.

    -¿Qué políticas públicas consideras que se necesitan para garantizar los derechos de las infancias y adolescencias?

  •  Les niñes son sujetos de derechos en desarrollo, para poder crecer de manera sana e integral requieren de afectividad, contención y cuidados. Alimentación nutritiva y suficiente, servicios básicos garantizados, acceso a la salud, educación y un ambiente saludable. Todos estos son derechos y a su vez necesidades imprescindibles para poder crecer y desarrollar todas sus potencialidades. Cuando son privados de algún derecho debemos saber que podemos dañarlos de manera permanente. Los cuidados y la política pública deben estar garantizados desde el embarazo. En los primeros años de vida deben existir Centros de cuidado y estimulación infantil disponibles para toda la población infantil que lo requiera. Ayuda a la familia que no accede a la vivienda o servicios básicos. Centros de salud accesibles y escuelas en número y condiciones adecuadas. Detección temprana de las violencias. Grupos de apoyo para la crianza, y familias alternativas para los niños que no pueden permanecer con su familia. Todos los dispositivos deben contar con recurso humano especializado en infancia y adolescencia. En la provincia contamos con varios estamentos y ministerios destinados a niñez y adolescencia, pero poco recurso humano especializado en terreno, en contacto con los niños y sus familias, resolviendo sus padecimientos tanto subjetivos como materiales.

    En la provincia contamos con ministerios destinados a niñez y adolescencia, pero poco recurso humano especializado en terreno

    -Los diferentes gobiernos del Movimiento Popular Neuquino intentaron en varias oportunidades cambiar la letra de la Ley 2302 y bajar la edad de imputabilidad ¿Cuál es el abordaje que hay para adolescentes en conflicto con la ley?

  •  Sí, esa pelea se ganó siempre. Nunca se modificó la letra de la ley. Los chicos siguen teniendo un debido proceso cuando están en conflicto con la ley y no pueden ser encarcelados antes de los 18 años. Sin embargo, el dispositivo de Libertad asistida que acompaña a los adolescentes en conflicto con la ley, es insuficiente. Debería contar con más recurso humano y un abanico de capacitaciones y posibilidades que ofrezcan oportunidad para la construcción de proyectos alternativos de vida.

    -¿Qué opinás del tratamiento que hacen los medios de comunicación de la juventud en conflicto con la ley?

    Hay sobre ellos una mirada absolutamente estigmatizadora y de criminalización. Creo que solo con la fisonomía los definen y los llaman “adolescentes o pibes chorros”.

    -Hace unas semanas distintos medios mostraron imágenes de adolescentes con armas en una escuela. La violencia en las escuelas es un tema que preocupa ¿Cuáles son los abordajes que se hacen desde las instituciones escolares?

  •  La escuela es una caja de resonancia de lo que pasa en la sociedad. Son muchas las formas de violencia que allí se despliegan. El sufrimiento emocional de les niñes y adolescentes se refleja en su fracaso escolar, autoagresiones, intentos de suicidio, agresiones entre si. Las instituciones educativas transmiten esta preocupación y por lo que hemos intercambiado están poco acompañadas desde otros espacios y disciplinas para ayudar a las infancias y adolescencias. Deberían contar con equipos interdisciplinarios que aborden las distintas situaciones de los chicos en las escuelas.
    Agustín Martínez

    El Foro de la 2302 en junio del 2020 denunció el no cumplimiento de los derechos de las infancias y adolescencias neuquinas en el contexto de la pandemia por coronavirus (COVID-19). Y solicitaron al Estado que garantice una alimentación saludable a niños, niñas y adolescentes, las herramientas tecnológicas, de comunicación y los recursos para que la escuela llegue a las familias y la cobertura de cargos docentes y horas cátedras en todos los niveles y modalidades, entre otros puntos. Según un informe de la Dirección de Estadística y Censos de la provincia de Neuquén, este año hay 6000 estudiantes menos en el sistema educativo que en 2020. La cantidad de estudiantes retrocedió a niveles similares al de 2011, por la deserción en tiempos de pandemia y virtualidad.

    -¿Cómo afectaron dos años de pandemia y virtualidad a la educación de las infancias y adolescencias?

  •  Algunos niños y niñas directamente perdieron toda conexión con la escuela y no había modo de acceder a lo virtual sobre todo en el interior pero también acá en la capital. Ésto llevó a un gran desgranamiento escolar. Otros chicos tuvieron muy poco contacto. Más allá que accedían a la tarea, no había quién en la casa pudiera ayudar a interpretar las consignas. Esto también los aleja de la posibilidad de aprender. Otros vivieron realidades muy difíciles porque murieron familiares y las necesidades económicas se acrecentaron exponencialmente. Las situaciones de violencia hacia les niñes y adolescentes fueron invisibilizadas, así que no solo perdieron los contenidos educativos sino la protección y socialización y en algunos casos hasta el único plato de comida.

    -¿Se puede compensar lo que se perdió?

  •  No hay políticas para compensar lo perdido para recaptar a les niñes y adolescentes. Fortalecer la ayuda y lo que se les ofrece. Por el contrario, lo que se ve es que continúa el abandono de las escuelas tanto desde lo edilicio como del recurso humano. Un ejemplo cotidiano en el interior es la falta de profesores en distintas materias y que no han sido dictadas en lo que va del año, y si lograran cubrir la materia, pocos serán los contenidos que puedan dar. Las infancias y adolescencias no solo sufrieron la pandemia en salud sino que sufren la pandemia de la desigualdad.
    Flor Salto

    - Con la vuelta a la presencialidad volvieron viejos problemas al centro del debate público. La denuncia de un abuso sexual a niños y niñas del Jardín 31 -por ejemplo- conmocionó a la sociedad neuquina y generó múltiples debates sobre las responsabilidades, políticas de prevención, dispositivos necesarios ¿Qué lectura hacen desde el Foro?

    La presencia de un abusador sexual en una escuela puede ser inevitable ya que nada de lo que muestran a los adultos cercanos los delata, pero si hay que evitar que accedan a les niñes y esto es posible en una institución educativa. Hay que escuchar a les niñes y tener en cuenta lo que dicen. Se deben conocer los protocolos de maltrato hacia les niñes y poder pensar que puede suceder en la casa como también en otros ámbitos, como la escuela. La presencia de duplas docentes y equipos interdisciplinarios son necesarios para ampliar las miradas y la escucha.

    La presencia de duplas docentes y equipos interdisciplinarios son necesarios para ampliar las miradas y la escucha

    -¿La educación sexual integral se aplica plenamente y en libertad en las escuelas?

  •  La ESI es la herramienta preventiva principal para la protección de les niñes y adolescentes. Lamentablemente no en todas las escuelas se aplica, no se tiene en cuenta que es un derecho de niñes y adolescentes acceder a la información sobre el cuidado de sí mismos y el respeto hacia otros. Sigue siendo adultocéntrica la decisión.

    - Hace un mes, una nena murió por desnutrición en la Escuela 11 del barrio Barracas de la Ciudad de Buenos Aires, a los pocos días en Neuquén se desmayó un nene en el colectivo cuando iba a la escuela también por falta de alimentación ¿Qué medidas paliativas deberían tomar desde el Estado?

  •  Con una red adecuada entre la escuela, centro de salud, comisiones vecinales, desarrollo social y otras organizaciones barriales no se debería desconocer que hay un niño sin el alimento suficiente. Hay que reforzar con alimentos nutritivos lo que se ofrece en las escuelas, los bolsones alimentarios deben tener la calidad necesaria para una nutrición adecuada. La AUH debe ser de un monto adecuado para cubrir realmente las necesidades de un niñe, es un derecho.

    Trabajadores y trabajadoras de salud denuncian el vaciamiento del sistema público de salud por parte del gobierno provincial favoreciendo el negocio de la medicina privada. Explican que las condiciones laborales y salariales precarias, la falta de recurso humano, infraestructura y aparatología afectan la calidad de atención de la población en hospitales y centros de salud.

    -¿Cómo afecta la situación de la salud pública de la provincia a las infancias y adolescencias?

  •  Es violatorio de los derechos humanos de les niñes y adolescentes ya que el derecho a la salud y la vida es prioritario para el ejercicio de los demás derechos. Si no garantizamos el derecho a la salud tampoco se puede ejercer la titularidad del conjunto de los derechos. La accesibilidad está restringida y muchas son las oportunidades perdidas para la detección temprana de distintas problemáticas que afectan el crecimiento y desarrollo de les niñes. Faltan pediatras en los centros de salud y en el interior, acceso a fonoaudiología y distintas especialidades de manera oportuna, el abordaje del sufrimiento emocional, fracaso escolar, consumo problemático no está garantizado.

    El derecho a la salud y la vida es prioritario para el ejercicio de los demás derechos

    -¿Cómo aportan las organizaciones a la tarea de defender los derechos de las infancias y adolescencias?

  •  Creo que la participación y el contacto con otros nos permite escuchar, empatizar, ampliar la mirada, incluir al otro. Debemos fomentar y alentar los espacios de participación para las infancias, la palabra la mirada debe volver a ser el puente de encuentro que propicie el intercambio y debate. Que les niñes y jóvenes puedan opinar, participar y ser escuchados efectivamente en centro de estudiantes, espacios recreativos artísticos, clubes Consejo de la niñez, partidos políticos, etc debería ser un camino para transformar la realidad.
  • Comentarios

    DEJAR COMENTARIO


    Destacados del día

    Últimas noticias