Alrededor de cinco mil personas participaron el lunes en Santiago de Chile en la “Marcha por la resistencia Mapuche” y para exigir la liberación de los presos de esa comunidad.
La movilización, llamada “Resistencia Mapuche”, fue convocada, como se hace año a año, por diversas organizaciones mapuches de la región de la Araucanía, al sur del país, y buscaba dar apoyo a los mapuches "en resistencia, a los presos políticos mapuches y a todo nuestro pueblo mapuche en lucha por la recuperación de nuestros derechos colectivos", dijeron los organizadores.
Unas 5.000 personas se congregaron en la céntrica Plaza Italia y empezaron a caminar por la Alameda, la principal avenida de Santiago, en un ambiente tranquilo y familiar.
Sin embargo, La manifestación fue duramente reprimida por la policía, que utilizó gases lacrimógenos y chorros de agua contra los manifestantes, lo que terminó con 36 detenidos.
Lo mismo había sucedido hace un año, cuando el pueblo Mapuche, acompañado por miles de personas, también había sufrido la represión de los carabineros.
Una de las principales consignas de las manifestantes era la puesta en libertad de Francisca Linconao Huircapán, una "machi" (chamán) de una comunidad mapuche, acusada por la policía de participar en la muerte de un matrimonio en el municipio de Vilcún, al sur del país, en 2013.
Los Mapuches, como muchos pueblos originarios, reclaman sus tierras ancestrales y que están en manos de empresas forestales y agrícolas.
En la semana en la que se “celebra” el 12 de octubre, vale conmemorar los 524 años de genocidio y discriminación que sufrieron los Mapuches y todos los pueblos originarios de América, que aún luchan por el reconocimiento sus tierras y sus derechos.