23:15 | ¿Cómo reflejaron el clima político de la época y, los acontecimientos del 17 de octubre, el diario La Época y su director Eduardo Colom?
00:00 | A 65 años del golpe contra Perón, en esta primera entrega se analizan sus implicaciones económicas, políticas y sociales.
00:00 | A 65 años del golpe contra Perón, segunda entrega: "Represión, revanchismo patronal y conciliadores."
El clima previo al pronunciamiento militar se vivió en Rosario, de la misma forma que en Buenos Aires, y el día del golpe estaba previsto un acto del Partido Demócrata Progresista (PDP) en Santa Fe para reclamar por el retiro de los “intrusos enviados por el presidente (...)
12:01 | Varios años de dictadura exacerbaron notablemente la explotación económica y la opresión política de las masas populares y fueron determinando la aparición de la lucha antidictatorial en las calles, en las fábricas, en las universidades. Todo se expresó en “los Azos del 69”: (...)
12:00 | Griselda Fanese y Emilse Kejner, en una excelente investigación, analizaron a través de entrevistas y de lo registrado por el diario Río Negro, el papel de las mujeres durante los meses de lucha.
11:59 | El «Choconazo”, es el nombre con que se conoció popularmente la huelga y ocupación obrera de la central hidroeléctrica Chocón-Cerros Colorados, desarrollada entre el 23 de febrero y el 14 de marzo de 1970, en plena dictadura militar.
11:57 | Los conflictos a nivel mundial crecieron en los años 60 y 70, afectando a los países capitalistas desarrollados y dependientes, con manifestaciones veladas en los socialistas, como la Unión Soviética, o más claras en Checoslovaquia y Polonia. Expresión de ese proceso fueron las luchas por la (...)
08:41 | A continuación presentamos una serie de entrevistas a quienes fueron protagonistas del Segundo Rosariazo, en las jornadas del 19 y 17 de septiembre de 1969.
Pasaron más de 500 años de la conquista y el colonialismo de los europeos en América, y las palabras que identifican ese proceso son saqueo, genocidio, explotación, trasculturización.
“Si los patrones coordinan para explotar, los trabajadores coordinamos para erradicar la explotación”.
El 28 de junio de 1966, se producía el golpe del gral. Onganía al presidente Illia, y el país entró en una etapa donde la lucha de clases entre la clase obrera y la burguesía cambió la sociedad, y nada volvería a ser igual.
"Sin huelgas y lucha constante, la clase obrera sería una masa descorazonada, débil de espíritu, desgastada, entregada". Carlos Marx
En octubre de 1918, el gobierno ratificó todo un Código sobre el Matrimonio, la Familia y la Custodia que barría con siglos de poder patriarcal y eclesiástico, y establecía una nueva doctrina basada en los derechos individuales y la igualdad entre los (...)
La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario presentarán tres libros en la Feria el 28 de (...)
En la ciudad de Rosario, desde 1890 hasta la actualidad nunca se dejó de conmemorar el 1º de mayo. En este recorte, entre 1890 y 1955, nos hemos centrado en los reclamos de algunos años.
La política laboral de Macri y los empresarios, es claramente antiobrera. Sus objetivos son el disciplinamiento de los trabajadores, para lograr más productividad, más ganancias, recortar derechos obreros, y por la sumisión total.
10:34 | Durante el 2013, se inició en el Juzgado Federal Nº 3 de La Plata una causa en la que se investigan las desapariciones de 24 compañeros trabajadores de Molinos Río de la Plata S.A. durante la dictadura genocida cívico militar.
La organización en nuestro país del XI Campeonato Mundial de 1978 y el triunfo del equipo argentino, fueron utilizados para ganar popularidad e intentar limpiar la imagen de la dictadura genocida.
Las clases dominantes ocultan el verdadero significado no solo de las grandes tradiciones obreras, sus luchas y dirigentes sino incluso lo hacen con canciones como "Bella ciao". La serie "La casa de papel" es un claro ejemplo.
El 2 febrero de 1919 se conforma la Federación Argentina de Telefonistas, la primera organización de los trabajadores telefónicos. Sus luchas se inician mucho antes, prácticamente en simultáneo con la aparición de las primeras compañías de (...)
El 12 de enero de 1967 Hilda Guerrero de Molina, militante del sindicato de trabajadores de la industria del azucar FOTIA (CGT), fue asesinada durante las manifestaciones contra el cierre de los ingenios azucareros.
Continuando con la secuencia de los planes económicos y políticos que atacaron a la clase obrera, analizaremos el Rodrigazo, de 1975, durante el gobierno de Isabel de Perón y el golpe genocida del 24 de marzo de 1976.