×
×
Red Internacional

Las tentaciones "kirchneristas" de la izquierda anticapitalista europea

Reflexiones tras una charla debate en Londres sobre las perspectivas de la "izquierda anticapitalista" en Europa.

Viernes 7 de noviembre de 2014 | 15:55

En el marco de la Conferencia Anual organizada por el colectivo editorial Historical Materialism, se realizo ayer 6/11 una charla debate en la SOAS (Facultad de estudios orientales y africanos) de Londres, sobre las perspectivas de la "izquierda anticapitalista" en Europa, centrada principalmente en las trayectorias de dos formaciones políticas: Syriza de Grecia y PODEMOS del Estado espanol.

El panel estuvo compuesto por Josep Maria Antentas (miembro de Izquierda Anticapitalista en PODEMOS), Panagiotis Sotiris (de la formacion de izquierda radical griega Antarsya) y Stathis Kouvelakis, intelectual marxista griego muy reconocido en Europa, que es parte a la oposición de izquierda dentro de Syriza a la política de Tsipras). Sebastian Bugden (organizador de la conferencia), hizo de moderador.

El debate giro alrededor de la necesidad de que Syriza y PODEMOS lleguen a ganar sus respectivas elecciones para acceder al poder, para lo cual seria necesario dejar atrás el "sectarismo" y el "folklore" de la extrema izquierda tradicional. Cabe señalar que Syriza y PODEMOS tienen poco y nada que ver con tal izquierda, por lo que la propuesta de los panelistas era defender estas formaciones contra las criticas que se pueden hacer desde posiciones mas de izquierda, aunque Panagiotis Sotiris, intento hacer una reflexion mas critica.

En el caso de Kouvelakis, explico que el movimiento social en Grecia había sido muy fuerte pero había retrocedido y que la llegada al poder de Syriza podría ser un impulso al movimiento social nuevamente. Senalo que a diferencia de PODEMOS, Syriza es una formación de izquierda mas tradicional (con integrantes provenientes del PC, maoísmo y trotskismo) aunque comparten los mismos objetivos. Asimismo intento relacionar la perspectiva de un "gobierno de izquierda" con la de "gobierno obrero" de la Tercera Internacional en los anos 20.

En este "debate estratégico" faltaban algunas definiciones previas, dadas por superadas por la mayoría de los panelistas. La primera, que no se trata de "llegar o no al gobierno" bajo cualesquiera condiciones, para después seguir sosteniendo el capitalismo, sino definir estratégicamente si queremos luchar por un gobierno de trabajadores que termine con el capitalismo o por variantes de "gobiernos progresistas" que como los de Chavez y Evo Morales cambian el regimen politico pero no el carácter de clase del Estado. La segunda que la experiencia argentina del Que se vayan todos! demostró que las luchas democráticas que no superan la forma ciudadana pueden terminar en "restauraciones conservadoras" como el kirchnerismo. La tercera, que sin la fuerza de la clase obrera organizada desde la base no puede sostenerse ningún gobierno "de izquierda", por lo cual no puede lograrse un gobierno de los trabajadores sin poner en el centro de la actividad de la izquierda el trabajo en el movimiento obrero para luchar por ligarlo a los movimientos sociales con una estrategia de hegemonía obrera. Cuestiones que señalamos algunos de los miembros de organizaciones de Argentina y otros países que estábamos presentes.

No pretendemos minimizar la importancia de un fenómeno social y politico muy rico como es el de PODEMOS, ni intentar simplificar lo que significa el surgimiento de Syriza en Grecia, no obstante la evolución de ambas formaciones hacia el "centro", que venimos siguiendo en este diario. Sobre todo en el caso de PODEMOS, si esta coalición llegara al poder se puede generar una crisis política de magnitud en el Estado español y en Europa e incluso no se puede descartar un proceso de movilización obrera y popular mas alla de las intenciones de sus dirigentes y de su programa indefinido.

Pero la tentativa de "llegar al gobierno" sin la organización de base del movimiento obrero, sin relación entre los trabajadores y los movimientos sociales, e incluso con estos en retroceso como decía Kouvelakis sobre Grecia, es candidata a ser la víctima de una de las principales formas de supervivencia del capitalismo: la asimilación de los desafíos que vienen desde abajo con la constitución de "gobiernos progresistas" que después abren el camino a la derecha.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias