En pocos días sale de imprenta el primer título de la colección Derechos Humanos La disciplina de las balas, un libro de Carla Lacorte, sobreviviente directa del gatillo fácil policial y de la violencia institucional, militante del CeProDH y del PTS.
Este no es el relato de una tragedia personal. Por el contrario, el relato en primera persona del caso de gatillo fácil del cual Carla fue víctima busca desentrañar lo particular de esta forma de represión del Estado y su relación con las otras formas de violencia que las instituciones llevan adelante, en particular, las que se desatan contra la clase trabajadora en la lucha de clases.
Hablar de “gatillo fácil” en Argentina, como en muchas otras partes del mundo, es hablar, lógicamente, de la Policía y de sus víctimas. Pero también es hablar de política, de Estados y gobiernos, del Poder Judicial (que no es lo mismo que justicia), de negocios ilegales y crimen organizado con participación directa del Estado, de la juventud pobre, de su criminalización y de control social en clave clasista.
A los fines de poder abordar el tema en toda su complejidad, el libro comienza con el análisis histórico del concepto y del fenómeno de gatillo fácil, para luego ir a su desarrollo en las últimas cuatro décadas, entroncando el caso que tuvo a la autora como protagonista.
El libro recorre los casos emblemáticos de los años ‘80 y ‘90, como las Masacres de Ingeniero Budge y Dock Sud y el caso Bulacio, hasta un punto de inflexión que se produce con la crisis política que desató el crimen del periodista José Luis Cabezas. También describe el incremento de las diferentes formas de represión de Estado durante los gobiernos de Fernando de la Rúa en la nación y Carlos “meta bala” Ruckauf en la provincia de Buenos Aires.
En ese marco, se produce el caso de Carla, producto del disparo que José Salmo le dio por la espalda, cuando bajaba de un colectivo en Quilmes en medio de una persecución por un robo justo antes de la crisis de 2001. Esta crisis, jornadas revolucionarias del 19 y 20 de diciembre mediante, son abordadas luego. También analiza el surgimiento del gobierno de Duhalde y su finalización con la crisis producida por la masacre del Puente Pueyrredón donde son asesinados Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, situación de clara responsabilidad política, en donde no fueron juzgados ningunos de los responsables (Felipe Solá y Aníbal Fernández, entre otros).
A partir de 2003, luego de la asunción de Néstor Kirchner, desarrolla distintos hechos que se produjeron: la masacre de Cromañón, la desaparición de Jorge Julio López, el asesinato de Mariano Ferreyra. La autora afirma que los gobiernos kirchneristas –tanto el de Néstor con el caso Blumberg que abrió paso a un mayor endurecimiento de las leyes y mantuvo a la orden del día la discusión de la baja de la edad de imputabilidad, como el de Cristina–, mantuvieron un doble discurso.
Por un lado, intentaban apropiarse de la lucha histórica de los organismos de derechos humanos y se pronunciaban contra la brutalidad policial, y por el otro, fortalecían las fuerzas represivas del Estado –como quedó claro en los sucesos del Indoamericano, en actuación conjunta con el gobierno macrista en la ciudad– y alentaban la criminalización de la protesta.
Y finalmente, ya en la era Macri, desarrolla el protocolo de seguridad –en realidad, antipiquetes– de Patricia Bullrich que no pudo implementarse y su implicancia en la relegitimación del poder de las fuerzas de seguridad, entre ellas, la Gendarmería, la Prefectura y la propia Policía con la legitimación de la doctrina Chocobar .
En ese contexto se produce la desaparición y posterior asesinato de Santiago Maldonado y el crimen de Rafael Nahuel. Si bien el gobierno cambiemita tuvo que retroceder en su política de represión a la protesta luego de los hechos de diciembre de 2017 en el Congreso, la práctica del gatillo fácil se mantiene y se profundiza hasta niveles alarmantes junto a la violencia institucional en comisarías, es así que en 2018, se contabilizaron 483 casos. Un muerto cada 21 horas en promedio.
Al calor de muchos de los casos que se describen fueron muchos los debates, las diferencias y hasta las rupturas hacia dentro de las organizaciones políticas y sociales que se reivindican defensoras de los derechos humanos.
Las conclusiones y polémicas que atraviesan el libro buscan en palabras de la autora “no concederles a los asesinos de uniforme y a sus sostenes políticos y judiciales eso que tanto ansían: que nos consideremos víctimas individuales, que a lo sumo consiguen como toda compensación alguna condena a alguno de esos criminales en tanto individuos (fusibles lógicos del sistema), y desistamos de organizarnos hasta ser una gran fuerza social que de una vez por todas les cobre las cuentas a todos y cada uno de los culpables…con el socialismo.”
Estará disponible próximamente en edicionesips.com.ar en nuestra librería de Riobamba 144, en todos los locales del PTS en el FIT Unidad y en las principales librerías del país.