Joris Ivens fue un documentalista holandés que se definió a sí mismo como un "artista militante". Este miércoles 1ro de julio comienza una retrospectiva de su obra en la Sala Lugones.
Joris Ivens (1898-1989) fue un realizador holandés de cine documental que se definió a sí mismo como un "artista militante". Su producción audiovisual transcurrió en un siglo lleno de cambios sociales, crisis, guerras y revoluciones, y su punto de vista estuvo siempre en el ángulo de los pueblos en lucha contra la opresión de este sistema. La búsqueda de un compromiso social y militante fue el motor permanente de su poesía y el impulso para la experimentación en múltiples estilos y temáticas. Su concepción del cine documental se encuentra lejos de fórmulas rígidas o recetas de lenguaje, para Ivens: “El cine de ficción es como la novela, mientras que el cine documental, al menos el que yo hago, es comparable a la poesía”.
Una construcción de poesía documental lo acompaña desde sus primeros cortometrajes y a lo largo de su obra. Su cámara fue testigo y protagonista los efectos de la crisis del ´30, que dieron nacimiento al documental Miseria en Borinage; de la guerra civil española, con su film Tierra de España, de 1937, que cuenta con textos y voz de Ernest Hemingway; también recorrió el mundo para mostrar las luchas de liberación nacional en Indonesia, China y Vietnam. En la década del sesenta estuvo en Latinoamérica, donde formó nuevas generaciones de documentalistas, entre los que se encuentra Patricio Guzmán, y filmó trabajos en Chile y Cuba. Sus imágenes, a lo largo de más de 50 producciones documentales, de corto y largometraje, son un retrato del siglo XX alrededor del mundo.
En la muestra que comienza este miércoles en la Sala Lugones titulada Joris Ivens, cineasta del mundo se proyectarán trece films, desde sus inicios en el período mudo hasta su último largometraje realizado a fines de los años 80, poco antes de su muerte. La selección de títulos estuvo a cargo de Marceline Loridan Ivens, esposa y colaboradora de Joris Ivens, e incluye la proyección de la versión recientemente restaurada de Lejos de Vietnam, el legendario film colectivo realizado en 1967.
Joris Ivens, cineasta del mundo, que se llevará a cabo del miércoles 1º al sábado 11 de julio en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530).
La agenda completa del ciclo es la siguiente:
Miércoles 1º El puente (De brug; Holanda, 1928)
Dirección: Joris Ivens.
El concepto central de De brug está basado en un análisis sistemático de los movimientos de un puente ferroviario que puede alzarse y descender para dejar pasar botes y barcos. Ivens eligió este tema porque la acción se repetía una y otra vez y sería igual cada vez que consiguiera algunos metros de película virgen y pudiera escaparse de su trabajo durante una hora. “Con El puente aprendí que la observación prolongada y creativa es la única manera de estar seguro de la selección, del énfasis, de poder tomar todo lo posible de la rica realidad que está frente a uno” (Joris Ivens). (11’; digital).
+
Lluvia
(Regen; Holanda, 1929)
Dirección: Joris Ivens.
En un nivel puramente visual, Lluvia es una exploración abstracta sobre el agua cayendo sobre agua: lluvia en las calles de Ámsterdam, en los canales, en el capó de los automóviles. “Me llevó alrededor de cuatro meses obtener el metraje necesario para Lluvia. (…) Algo que siempre fue comentado por los espectadores: la identificación del film con las cosas simples de la vida cotidiana y el poder revelar su belleza” (Joris Ivens).
(15’; digital).
+
Philips-Radio
(Holanda, 1931)
Dirección: Joris Ivens.
Realizado en principio como un trabajo por encargo -un film de propaganda de la casa Philips-, resulta un retrato del trabajo cotidiano en una fábrica de esa compañía, desde el soplado de vidrio para las válvulas hasta el armado final de los aparatos de radio. De manera subrepticia pero evidente, Ivens logra mostrar los efectos de la racionalización capitalista y la máquina sobre la vida de los obreros. Al mismo tiempo, recuerda a las “sinfonías de ciudades” (como las de Walter Ruttman o Dziga Vertov) tan en boga en aquellos años.
(36’; digital).
+
Miseria en Borinage
(Misère au Borinage; Bélgica, 1933)
Dirección: Joris Ivens.
En Miseria en Borinage, Ivens retrata la miseria de las familias de mineros de la región de Borinage, Bélgica, además de la fuerte violencia con la que la policía trata a los mineros que decidieron manifestarse ante su precaria situación laboral. “A veces, durante el rodaje de Borinage, tuvimos que destruir cierta belleza superficial que ocurría en momentos en que no lo queríamos. (…) El estilo del film fue elegido deliberadamente, determinado por la decencia y la difícil situación sin mitigaciones de la gente alrededor nuestro”.
(34’; digital).
A las 14.30 y 17 horas (Duración total del programa: 96’).
Jueves 2 Tierra de España
(The Spanish Earth; EE.UU., 1937)
Dirección: Joris Ivens.
Uno de los más estremecedores documentos sobre la Guerra Civil Española, el film se estructura sobre dos ejes: la lucha de los milicianos y los movimientos campesinos. Ernest Hemingway, quien acompañó a Ivens durante parte del rodaje, se encargaría de escribir los textos de la locución y poner su voz como narrador. “El tema general de Tierra de España, trabajar la tierra y luchar por la tierra, domina el film. (…) Un documental militante debe ir más lejos. Luego de informar y conmover a la audiencia debe agitarla, movilizarla para que se vuelva alguien activo en conexión con los problemas que el film muestra” (Joris Ivens).
(53’; digital).
+
Los 400 millones
(The 400 Million; EE.UU./China, 1939)
Dirección: Joris Ivens y John Fernhout.
Durante la invasión japonesa a territorio chino, el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino), liderado por Chiang Kai-shek, interrumpió la lucha que mantenía contra el Partido Comunista de China por la hegemonía en la región para formar un frente unido contra su enemigo común. Partiendo del bombardeo japonés de Hankow, Los 400 millones retrata todos los aspectos de la guerra: el campo de batalla, los refugiados, los muertos y heridos, el miedo y el sufrimiento humano. “Desde el punto de vista de una cobertura directa de eventos históricos, el film sobre China era la secuela lógica del film español. (…) la guerra del pueblo español en España contra un agresor y la guerra del pueblo de China contra Japón” (Joris Ivens).
(54’; digital).
A las 14.30, 17 y 19.30 horas (Duración total del programa: 107’).
Viernes 3 Indonesia llama
(Indonesia Calling; Australia, 1947)
Dirección: Joris Ivens.
Designado por el gobierno holandés como miembro de la Comisión de Cine de las Indias Orientales Neerlandesas, Ivens suponía que iba a hacer películas educativas e informativas sobre Indonesia y su proceso de autodeterminación nacional. Sin embargo, cuando llegó a Sidney se encontró con que el gobierno holandés no tenía ninguna intención de conceder la independencia a Indonesia. El cineasta renunció entonces a su puesto y realizó esta película, en la que denuncia las verdaderas intenciones de Holanda. El documental fue rodado clandestinamente en los puertos de Sidney, donde los estibadores y su sindicato boicoteaban a las naves holandesas con suministros militares a la vez que llamaban a los trabajadores de esos barcos a entrar en huelga. (23’; digital).
+
…A Valparaíso (1963)
(Chile/Francia; 1963)
Dirección: Joris Ivens.
Es la noche de Año Nuevo en Valparaíso. Todos los barcos y calles centrales están especialmente iluminados, pero en los cerros que circundan el centro de la estrecha ciudad reina la pobreza. Ellos viven trasladándose en viejos ascensores o remitiéndose a subir y bajar interminables escaleras, transportando el agua. Mientras tanto, los ricos se divierten, ignorándolos. Valparaíso, “el valle del paraíso”, lugar alguna vez dominado por conquistadores y piratas que enfrenta a los elementos naturales: el mar, el sol, el viento y el fuego.
(27’; digital)
+
Historia de una pelota
(Une histoire de ballon; Francia/China, 1976)
Dirección: Joris Ivens y Marceline Loridan Ivens.
Un informe sobre el debate ideológico entre un maestro y un alumno sobre un incidente con una pelota de fútbol. Entre 1971 y 1975 Joris Ivens y Marceline Loridan trabajaron en la preparación y rodaje de la monumental Como Yukong desplazó las montañas (Comment Yukong déplaça les montagnes), de doce horas de duración. Una serie de doce películas –siete largometrajes y cinco cortos-, retrato de la vida diaria en China, de la que esta historia de una pelota constituye la octava parte. (21’; digital).
A las 14.30 y 17 horas (Duración total del programa: 71’).
Sábado 4 Lejos de Vietnam
(Loin du Vietnam; Francia, 1967)
Dirección: Joris Ivens, William Klein, Claude Lelouch, Agnès Varda, Jean-Luc Godard, Chris Marker y Alain Resnais.
Clásico del cine documental y del agitprop, Lejos de Vietnam es el resultado de la colaboración entre siete realizadores y una postura de protesta hacia la guerra en Vietnam, el imperialismo estadounidense y la devastación de los enfrentamientos bélicos. Impera la convicción de Chris Marker de generar contra-información para contrarrestar la propaganda y la falsa información que contribuyen a justificar un genocidio. Este manifiesto fílmico ofrece un análisis complejo sobre la memoria histórica, la crueldad humana, las perversiones del imaginario político, pero, sobre todo, demuestra el poder del cine como instrumento de concientización.
A las 14.30, 17 y 19.30 horas (120’; DCP).
Domingo 5 No hay función
Lunes 6 El paralelo 17: la guerra del pueblo
(Le 17e parallèle: La guerre du peuple; Francia/Vietnam, 1968)
Dirección: Joris Ivens y Marceline Loridan Ivens.
El paralelo 17 se sitúa en la línea de demarcación entre las dos Vietnam. Como Tierra de España, este film se centra en la vida diaria de aquellos habitantes que luchan contra un agresor. Los vietnamitas que pueblan el paralelo 17 viven bajo el suelo y trabajan la tierra de noche, y el film muestra cómo armonizan su vida con los bombardeos constantes de los B52, que llegan a lanzar hasta veinte mil toneladas de bombas en el área. “Ivens usa por primera vez cámaras ligeras de 16mm y sonido sincronizado. El resultado es un registro poderoso, en blanco y negro, de la vida en las villas subterráneas del ejército vietnamita” (Ian Mundell enSenses of Cinema).
A las 14.30, 17 y 19.30 horas (113’; digital).
Martes 7 La farmacia Nº3 – Shanghái
(La pharmacie N°3 – Shanghai; Francia/China, 1976)
Dirección: Joris Ivens y Marceline Loridan Ivens.
Los empleados de la Farmacia No. 3, institución piloto en el corazón de Shanghái, no se contentan con distribuir medicamentos. En diversas reuniones, y luego de discutir acaloradamente, tratan de mejorar el servicio por el bien de su comunidad. La farmacia Nº3 forma parte de la extensa y ambiciosa serie Como Yukong desplazó las montañas. “Aquí uno entiende realmente el profundo significado que la frase ‘servir al pueblo’ tiene para los chinos” (Joris Ivens).
A las 14.30, 17 y 19.30 horas (81’; digital).
Miércoles 8 Una historia del viento
(Une histoire de vent; Francia/Reino Unido/Holanda/República Federal de Alemania, 1988)
Dirección: Joris Ivens y Marceline Loridan Ivens.
Entre el documental, la ficción, la mitología, la filosofía y la pura fantasía, Loridan e Ivens crearon con esta suerte de epitafio una de las mejores películas “libres” jamás filmadas, un adecuado tributo a uno de los creadores más originales de la historia del cine. “Con China como trasfondo, Una historia del viento es una crónica inusualmente personal no tanto de las obsesiones políticas de Ivens como de sus intereses líricos, dirigido en gran medida por su esposa y colaboradora desde la época de sus films sobre Vietnam” (Ian Mundell en Senses of Cinema).
A las 14.30, 17 y 19.30 horas (77’; digital).
Jueves 9 No hay función
Sábado 11 Tierra de España
(The Spanish Earth; EE.UU., 1937)
Dirección: Joris Ivens.
(53’; digital).
+
Los 400 millones
(The 400 Million; EE.UU./China, 1939)
Dirección: Joris Ivens y John Fernhout.
(54’; digital).
A las 14.30 y 17 horas (Duración total del programa: 107’).
Una historia del viento
(Une histoire de vent; Francia/Reino Unido/Holanda/República Federal de Alemania, 1988)
Dirección: Joris Ivens y Marceline Loridan Ivens.
A las 22 horas (77’; digital).
Temas