Las mujeres afroamericanas libraron valerosos ejemplos de rebelión contra un sistema que las tiene como víctimas predilectas.
Jazmín Ortiz
En la lucha de las mujeres y la clase obrera sobran historias que siguen inspirando en el siglo XXI. Trabajadoras, sindicalistas, sufragistas, socialistas, revolucionarias, ellas son las protagonistas.
Comenzaba 1912 y las obreras textiles de Estados Unidos empezaban una huelga histórica que culminaría en la victoria de sus demandas económicas y sociales. ¿La primera huelga de mujeres?
Celeste Murillo
Desde Pan y Rosas dedicamos este 8 de marzo al aniversario de la Revolución rusa de 1917. Por eso, rescatamos las experiencias de mujeres revolucionarias que lucharon contra la explotación y la opresión.
Verónica Landa
23 de diciembre de 2016 | La biografía de Rosa Luxemburgo está atravesada por tantos acontecimientos históricos que podría ocupar el guion de varias películas. A los 15 años comienza su militancia socialista.
Josefina L. Martínez
La bolchevique enamorada fue la única novela de Alexandra Kollontai. ¿Quién era esta mujer? La Izquierda Diario reproduce este artículo publicado originalmente en mayo de 2009 por Andrea D' Atri.
Andrea D’Atri
Esta es la historia de una niña brasileña pobre y negra, que escribió cómo se vivía, con desprecio a los poderosos, en la favela. Y vendió millones de ejemplares.
La batalla que libró contra las limitaciones físicas, fue sólo una pequeña parte de su pelea. Aunque oculto por muchos biógrafos, Helen abrazó el socialismo y la militancia. Defensora de la Revolución Rusa, aún figura en los archivos del FBI por su actividad internacionalista.
Jazmín Pecci
Lucy Eldine Gonzalez comenzó una intensa militancia a fines del siglo XIX junto a su compañero Albert Parsons, uno de los mártires de Chicago. Logró convertirse en un ícono de la lucha de la clase trabajadora y en una verdadera preocupación para el estado norteamericano.
Ester, como esposa de un obrero de Acindar, integró el Comité de Mujeres que participó de la gesta obrera y popular de El Villazo de 1974. El momento en que los trabajadores de Acindar, de Metcon y Maratón junto al pueblo de Villa Constitución, enfrentaron a la burocracia sindical de la UOM e impusieron a la Lista Marrón, clasista y antiburocrática, luego de once días de huelga.
Como muchas chicas de su época, Matilda creció en un hogar donde había esclavos. La diferencia era que su casa funcionaba como refugio clandestino de esclavos que escapaban de sus amos. Y como el fruto no cae lejos del árbol, muy pronto empezó a visitar las cárceles por su colaboración con las redes de solidaridad contra la esclavitud.
Tatiana Gitel Rabinowitz, alias Matilda, tuvo una vida intensa. En el transcurso de un año y medio participó de importantes huelgas textiles como la de Lawrence de 1912 y la de Little Falls de 1913, y se destacó como agitadora en las plantas automotrices de Detroit.
En febrero de 1913, Mother Jones fue condenada en una corte militar a 20 años de cárcel por incitar a la violencia. Las crónicas cuentan que quiso leer la declaración de Independencia norteamericana y la arrestaron. Tenía 75 años.
Elizabeth Gurley Flynn tenía quince años la primera vez que estuvo en un juicio. Y el juicio era contra ella. Después de ser arrestada, el juez le preguntó: “¿Espera convertir a la gente al socialismo hablando en Broadway?”. “La verdad, sí”.
Genora Johnson Dollinger tenía 23 años cuando decidió fundar la Brigada Auxiliar de Mujeres. Su vida, como la de tantas otras, no era fácil. Nacida en Kalamazoo y criada en Flint, ciudad propiedad de General Motors, se hizo militante del Partido Socialista a los 16 años.
La fotografía que ilustra este artículo es, quizás, una de las más famosas de la Revolución mexicana iniciada en 1910. En la fotografía hay una sola mujer, a menudo invisible detrás de Pancho Villa y Emiliano Zapata. ¿Quién es esa chica?
Sojourner Truth no se llamaba así cuando nació. Su nombre era Isabella Bomefree y creen que nació en 1797 en el estado de Nueva York (Estados Unidos). Su fecha de nacimiento es estimada porque no se registraban los nacimientos de las personas que eran propiedad de otras personas.
Votó cuarenta años antes de que Eva Perón proclamara el voto femenino. Fundó un partido político antes de que las mujeres pudieran votar. Organizó congresos, apoyó huelgas, construyó sindicatos. Nunca aceptó que los derechos fueran solo para algunas mujeres.
Un día de octubre, pero hace 108 años, Sylvia Pankhurst era detenida por encadenarse a las rejas del Parlamento. Sería la primera pero no la última vez que terminara en la cárcel por exigir el derecho al voto para todas las mujeres.
Desde los primeros intentos de organización de la clase trabajadora, las mujeres tuvieron un rol protagónico.