En esta entrevista conversamos con Mercedes López Cantera y Martín Vicente, coordinadores del libro La Argentina y el siglo del totalitarismo. Usos locales de un debate internacional, editado en 2022 por Prometeo Libros.
Gabriel Piro
En este dossier presentamos una serie de artículos, debates y entrevistas que abordan las diferentes expresiones de la crisis climática, el papel del capitalismo en la destrucción del planeta y la alternativa para superarlo.
Comité Editorial
Hace unas semanas la revista Crisis reunió en el CCK a Rita Segato, Carlos Pagni y Wado de Pedro para hablar sobre el estado actual de la democracia en Argentina a cuarenta años del final del golpe genocida. En este artículo queremos tomar algunos elementos de lo expuesto allí para pensar el problema desde la izquierda.
Leo AméndolaGabriel Piro
En este artículo debatimos con el libro ¿99% vs 1%? Por qué la obsesión por los ricos no sirve para combatir la desigualdad de Mariana Heredia, editado por Siglo XXI. Realizamos un recorrido sobre la composición de las "elites" en Argentina y nos preguntamos cómo combatir la desigualdad que vivimos en medio de la crisis actual.
Nacho HabibiSegundo Asse
En este artículo intentaremos profundizar en la gran experiencia que significó la revolución rusa y la política que llevaron adelante desde el gobierno de los soviets, para tratar de combatir la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y del hogar. Salvando las distancias, creemos que esta experiencia nos sirve para pensar los problemas que sigue habiendo en la actualidad en este (...)
Brenda Hamilton
Se realizó en la ciudad de Rosario la presentación del libro "En el país de los soviets: la revolución y sus contra-tiempos (1917-1924)", autoría de Aldo casas. En la presentación estuvieron presentes el autor junto a Octavio Crivaro, sociólogo y dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas, y Antonio Oliva, Historiador, Docente de la Universidad Nacional de Rosario y miembro del comité editorial de la revista Archivos del Movimiento Obrero y la (...)
En el siguiente artículo nos proponemos analizar y reflexionar sobre la acción política del Movimiento al Socialismo (MAS) durante la “transición democrática” de 1983-84, particularmente su política hacia el movimiento obrero y su concepción de partido/movimiento.
Entrevistamos a Mariano Millán, Sociólogo, profesor adjunto de Teorías del Conflicto Social en la carrera de Sociología de la UBA e investigador adjunto de CONICET con asiento en el Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani.
Aquí presentamos el número 37 del suplemento de juventud Armas de la Crítica
Juventud del PTS
Recientemente Juan Grabois publicó su libro titulado “Los Peores - vagos, chorros, ocupas violentos. Alegatos del humanismo cascoteado”. El referente del Frente Patria Grande, el MTE y la CTEP, que forma parte del Frente de Todos, intenta dar respuesta a los principales ataques que reciben los movimientos populares por distintos sectores de la sociedad, políticos, medios de comunicación y discursos que se expresan en sentidos (...)
Ana FlorínTomás Giusti
En 1880, Karl Marx compuso un cuestionario orientado para que los obreros transmitan información y al mismo tiempo lleguen a una mayor comprensión del proceso de trabajo capitalista. En este artículo repasamos el planteo original de Marx junto a las diferentes experiencias que le sucedieron.
Maximiliano Olivera
Querides lectores: una vez más nos encontramos en este correo. Como en otras ocasiones, la idea es intentar responder desde aquí a algunas preguntas, sentidos comunes, o continuar conversaciones que tuvimos en las calles, lugares de trabajo o de estudio sobre el socialismo y la perspectiva que sostenemos desde esta publicación.
A partir del atentado contra CFK se abrieron múltiples debates sobre una pregunta fundamental: "¿Cómo enfrentamos a la derecha?". En está recomendación queremos acercar a nuestros lectores un aporte que León Trotsky le hacía a los revolucionarios latinoamericanos en 1938, sobre esta misma pregunta, en relación particularmente a la prensa, o lo que hoy en día llamaríamos "medios de (...)
Segundo Asse
Gran éxito del lanzamiento de las Cátedras Libres Karl Marx impulsadas por la Juventud del PTS en todo el país. Se realizaron en más de 20 Facultades de distintas Universidades de todo el país reuniendo a más de dos mil jóvenes con el fin de debatir la actualidad del pensamiento marxista como una herramienta de transformación social.
A continuación presentamos las tres primeras clases en video de la cátedra que se estuvo llevando a cabo en septiembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA impulsado desde En Clave Roja.
De los barrios marginados hasta todas las discotecas del mundo, este género combina las tensiones entre las expresiones espontáneas de la juventud, las necesidades de la industria de la música y los discursos de la calle.
Josefina García
Charlamos con Paula Lehner, Dra. en Ciencias Sociales y docente de la UBA que se especializa en la relación entre mujeres y cuidados a adultos mayores.
Macarena Guzzetti
¿ Era la política de Lenin sobre la cuestión nacional oportunista? ¿Las medidas de opresión nacional estalinistas estaban en los orígenes de la revolución? En este articulo buscamos problematizar esas miradas.
Agustín Grubisíc
Presentamos una polémica con el proyecto de Patria Grande del Salario Básico Universal. Los límites económicos y la imposibilidad de enfrentar la estructura neoliberal que se desprende de su política. A su vez proponemos un programa de unidad de ocupados y desocupados para una salida propia a la crisis.
Julio PérezJuan Balconi
El 11 de Julio se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento del teórico, escritor y crítico cultural britanico. En momentos de innegable crisis del neoliberalismo, que el autor no llegó a ver en toda su magnitud, queremos retomar sus críticas al capitalismo, y hacer un aporte al debate de cuáles son las vías para terminar con este sistema, que, como el propio Fisher afirma, desde 2008 “se arrastra como un (...)
Segundo Asse Fran Combina
En esta nota nos proponemos recorrer el libro recientemente editado por Siglo XXI Editores, autoría de Lucas Rubinich. En “Contra el Homo Resignatus: Siete ensayos para reinventar la rebeldía política en un mundo invadido por el desencanto” aborda una serie de problemáticas que apuntan a pensar la política más allá del estrecho horizonte que imponen los límites de lo posible.
Lucio Prieto
Recomendamos este texto del Lanka Sama Samaja Party (LSSP) sobre la situación de la isla en la segunda guerra mundial y las tareas de los revolucionarios en esa turbulenta época.
Guillermo Giglio
La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA aprobó la creación de su propia Fundación. Una salida cada vez más utilizada por distintas facultades frente a la falta de presupuesto. ¿Por qué implica una mayor injerencia del mercado en la educación superior?. De la ilusión de una “Universidad Popular” a la realidad del modelo LES y el FMI. ¿Existe otra alternativa?
Luca Bonfante
Continuamos con la nueva sección Armas de la Crítica responde.
Ezequiel Silva