29 de abril | Cuatro comunidades kollas de Orán viajaron a Buenos Aires para reclamar el cumplimiento de la ley N° 24.242 que les otorga la propiedad de las tierras que en 2011 fueron adjudicadas a un tercero. Denuncian hostigamiento y amenazas de desalojo.
Corresponsal LID Salta
29 de abril | El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial elaboró un informe en el que expresó su preocupación sobre la resolución votada en la Legislatura provincial en la que se afirma que las comunidades mapuche "no son originarias" en el país. También instó al Estado nacional a adoptar las medidas necesarias para evitar los desalojos de comunidades indígenas en todo el país e investigar la violencia policial ejercida en (...)
Redacción Mendoza
19 de abril | Este miércoles, organizaciones y comunidades indígenas originarias de Mendoza, se movilizaron junto a organizaciones sociales, ambientales, culturales, políticas, sindicales, feministas y de Derechos Humanos "por la unión de todos los pueblos indígenas originarios y contra el racismo"
Corresponsal
29 de marzo | La Cámara de Diputados de la provincia votó este miércoles un despacho de mayoría donde repudian el reconocimiento de tierras ancestrales a las comunidades mapuche del sur provincial y niegan su existencia histórica. Amplio repudio a una política racista y negacionista de las comunidades originarias por parte del Gobierno provincial con apoyo de legisladores e intendentes peronistas.
25 de abril de 2022 | La semana pasada decenas de representantes de pueblos originarios se reunieron con funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas para tratar diversas problemáticas, entre ellas el postergado relevamiento territorial para impedir los violentos desalojos que sufren desde hace años. Tras una semana de debate y ya devuelta en sus territorios, se enteraron (por un video de Juan Grabois) que Magdalena Odarda delegará parte de la tarea al Ministerio de Desarrollo Social. La indignación no (...)
Daniel Satur
1ro de abril de 2022 | La Organización del Parlamento Mapuche Tehuelche de la Provincia de Buenos Aires, que aglutina a casi la totalidad de comunidades del territorio bonaerense, denuncian que un joven trans, referente de una comunidad de Miramar, fue discriminado y no se le permitió participar de una asamblea convocada por la Subsecretaría de Derechos Humanos para elegir representantes al Consejo Indígena de Buenos Aires (CIBA). “Todas las comunidades, en un acta presentada a los funcionarios y en la asamblea (...)
18 de noviembre de 2021 | A días de vencerse los plazos estipulados por la norma, con un DNU el Gobierno prorrogó por cuatro años más la emergencia en materia de posesión de tierras comunitarias. Es la cuarta prórroga que realiza el Estado, mientras sigue sin ser relevada la mitad de todo el territorio habitado por las comunidades.
Natalia Morales
16 de agosto de 2021 | Caminaron desde Salta durante casi un mes. Llegaron a la Plaza Congreso y la Policía ni siquiera les deja calentar agua. Denuncian engaños del INAI, represión constante del Gobierno de Gustavo Sáenz y piden apoyo solidario a la sociedad.
14 de junio de 2021 | Juan Chico era investigador, docente, historiador, director de Tierras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), autor del libro “Los Qom de Chaco en la guerra de Malvinas” y “Las voces de Napalpí”. Falleció este sábado a los 45 años en la provincia de Chaco como consecuencia del coronavirus, según comunicó este domingo la Fundación Napalpí de la que era presidente y socio (...)
Redacción
10 de junio de 2021 | El jefe comunal aseguró que las tierras reconocidas a la comunidad Quijada serían municipales y que el INAI se manejó “de manera inconsulta”. Ni una palabra dijo acerca del despojo y hostigamiento que el country Arelauquen viene llevando adelante hace años contra la Lof.
Sofía Velásquez
8 de octubre de 2020 | Se trata de un predio que pertenece a la comunidad Millalonco Ranquehue, reconocida por el propio Estado, a través del INAI, sin embargo la Escuela de Montaña del Ejército decidió desmantelar su invernadero y montar un campamento propio.
La ley 26.160 suspende los desalojos de comunidades indígenas y ordena el relevamiento de las tierras ocupadas por ellas. Con un presupuesto de $ 60 millones dispuestos para la aplicación de esta ley, hasta 2013 solo fueron relevadas el 24% de las comunidades.
Analía Aramayo