Pusimos Mundial en nuestro algoritmo y pasamos por una serie sobre la institucionalización del fútbol moderno y sus mundiales; de ahí a Argentina 1978 y España 1982 en una novela de Martín Kohan y el gol de la mano de Dios una película de Sorrentino. ¿Y para el de 2022? Una guía arbitraria sobre las producciones culturales de los países de la primera ronda: Polonia, México y Arabia Saudita de la mano de las películas El arte de amar: La historia de Michalina Wislocka, Ya no estoy aquí y las series Mo, (...)
Ariane DíazCeleste Murillo
Irma Vep (de Olivier Assayas) y La traición de Rita Hayworth (de Manuel Puig): el cine y la literatura en tiempos de industria cultural. Escuchálo en Spotify o en Youtube.
En este quinto episodio de la temporada 2 de Fuera del Algoritmo, Better Call Saul, Martín Fierro, y los spin off en los que los personajes secundarios se vuelven protagonistas.
En este cuarto episodio de la temporada 2: la serie La maravillosa Sra. Maisel sobre una standapera neoyorquina se encuentra con Cuatro manos, el policial de Ignacio Paco Taibo II con un periodista mexicano de protagonista.
En este tercer episodio de la temporada 2: hablamos sobre el libro Agujas doradas de Michael McDowell, y linkeamos con la serie The Wire de David Simon.
El mundo pospandémico de Station Eleven, una serie donde el teatro itinerante sirve de puente entre el pasado y el presente, linkea con Cardenio, la novela de Carlos Gamerro.
Volvemos con este podcast donde linkeamos libros, series y películas según nuestro criterio y fuera de lo que mandaría el algoritmo. A partir de ahora, cada mes un episodio en Ideas de Izquierda.
A contramano de los resúmenes de "lo mejor" (¿lo mejor?) y "lo que te perdiste" (¿te lo perdiste?), otro recorrido posible de este año tumultuoso a ambos lado de la pantalla. Modern Love, The Deuce, Joker, La lavandería y The Irishman.
Los hombres son todos de iguales de Sergio Olguín y La caída del Museo Británico de David Lodge. Dos viajes diferentes a las relaciones y los géneros, esta vez con los ojos de los varones.
GB84 de David Peace, guerra de clases y homenaje a una huelga de la que muchos prefieren no hablar; Alt Lit, Broad City o Cart: vidas precarias en el neoliberalismo.
El teniente Kizhé, de Iuri Tinianov: un relato kafkiano sobre la monarquía, pero a la rusa. Reyes y princesas según César Aira, la máquina de producir relatos. Tuitéa: Salinger.
Vida, una crítica a la representación del mundo queer en formato miniserie. Memorias impuras, Latinoamérica en versión novela histórica alternativa de Liliana Bodoc.
La serie Billions y la falla del sistema; El año del desierto, la novela de Pedro Mairal a la intemperie. Tuitéa: Jane Austen.
Veep, una visión descarnada de la "mejor democracia del mundo"; y Generación X: retrato de una época donde sí pasaron cosas. Tuitea: Maiakovsky.
Algunas series que intentaron surfear lo políticamente correcto en la era del #MeToo y los tropiezos en el mundo del arte contemporáneo en los ojos de The Square.
Brujas de ayer y de hoy. De Brueghel a American Horror Story. Otra que no encaja: la loca surrealista de André Breton. Hoy twitea Walter Benjamin.
Hablamos sobre la antología de escritoras victorianas Damas oscuras, Mary Shelley y su criatura más famosa. ¿Quiénes son los fantasmas y los monstruos en las sociedades capitalistas nacientes?
Los premios Oscar, la corrección política, la generación Beat y eso que parecía silencio pero en realidad iba a ser la calma antes de la explosión de los años 1960.
Secret City y The American: Guerras frías de ayer de hoy o cómo se fabrican los malos.
Un podcast de literatura, series y cine.
Un podcast de literatura, series y cine. En este episodio: Eduardo Rabasa, Aldous Huxley y Shirley Jackson.
Un podcast de literatura, series y cine. En este episodio: Samanta Schweblin, Chris Kraus y James Triptee.