18:25 | Reproducimos el prefacio de Emmanuel Barot a la reedición de 2018 de “Mayo del 68: cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder. Reflexiones y documentos” de Ediciones IPS-CEIP.
Cuanto más avanza la historia, más fértil es en aniversarios. 2017 fue el centenario de la Revolución rusa. Y si en 2018 es el cincuentenario del “Mayo Francés”, también es el bicentenario del nacimiento de Marx, así como los 170 años del Manifiesto del Partido Comunista –manifiesto histórico del combate (...)
El problema fundamental de toda revolución es el del poder del Estado. Si no se comprende este problema no puede haber participación consciente en la revolución.
Este texto es la versión actualizada de la intervención en el taller “Estado, partido, transición”, del coloquio “Pensar la emancipación” desarrollado en la universidad Paris 8 – Saint Denis (Francia) del 13 al 16 de septiembre de 2017.
Los bolcheviques operaron a partir de marzo de 1921 el giro de la nueva política económica (NEP), reemplazando el comunismo de guerra.
14:40 | Las revueltas campesinas en el verano de 1917 se ponen a tono con el ascenso del movimiento obrero revolucionario.
01:49 | ¿Cómo se logró la alianza entre los trabajadores y los campesinos pobres y medianos?
Acerca del campesinado y su rol dentro de la revolución en Rusia de 1917.
Adelantamos el prólogo del libro Marx en el país de los soviets. O los dos rostros del comunismo, de Emmanuel Barot, profesor de Filosofía en Toulouse, que próximamente publicará Ediciones IPS-CEIP.
15:33 | La Izquierda Diario reproduce el artículo de Emmanuel Barot en el que polemiza contra la consigna de un sector de la dirección del NPA “¡Ningún voto para el Frente Nacional!.
Un regreso diferente de la lucha de clases.
El proceso de movilización contra la ley El Khomri, desde principios de marzo, hizo emerger tres “actores” o centros de gravedad que, hasta ahora, no han logrado converger concretamente y optimizar sus fuerzas.
El gobierno turco ha lanzado una “caza de brujas” contra docentes e intelectuales que firmaron una petición denunciando la represión del Estado contra el pueblo kurdo. Crece la solidaridad internacional.
l shock representado por la traición de Tsipras y el tercer memorándum, con el impulso del “no” del referéndum de julio, la cuestión griega y, en particular, la salida del euro, acaban de suscitar el inicio de una nueva polarización en torno a la cuestión del “soberanismo”. La dramática intervención de (...)
El entrelazamiento de cuestiones de clase, de nación y de raza, y también de género, se encuentra hoy en el centro de los debates teóricos y militantes de la izquierda radical. Retomar la manera en que Marx mismo había abordado este tema será útil, tanto para recordar que este debate no ha surgido en (...)
Los análisis de Marx y Trotsky a partir de una obra de Kevin B. Anderson.
A propósito de un opúsculo de Giorgio Agamben recientemente publicado.
Se realizó este domingo la segunda vuelta de las elecciones departamentales en Francia. Como resultado, se produjo una clara derrota de los socialistas, frente al triunfo de la derecha de la UMP de Sarkozy.
Desde la masacre del 7 de enero, la oleada político-mediática de la “unión nacional republicana contra la barbarie” no ha hecho más que avanzar. Reforzada por el apoyo de jefes de Estado de todo el mundo, desde Obama hasta Putin, pasando por líderes europeos, esta oleada permitió canalizar (...)
Lo social, lo político y el partido revolucionario.
Hemos esbozado en un artículo precedente, con motivo del relato que propone en sus Histoires florentines sobre la revuelta de los Ciompi contra la burguesía de Florencia en 1378, una lectura leninista-trotskista del “príncipe” de Maquiavelo, interpretándolo como el nombre de bautismo del problema (...)
A 50 años de El hombre unidimensional.
En 2013 se cumplieron los 500 años de El Príncipe de Maquiavelo, y sin embargo su fantasma todavía ronda. Tras el lejano rastro de las listas negras de la Iglesia católica, aún domina la vulgar interpretación “maquiavélica” de una justificación inmoral y brutal de la Razón de (...)
Contrariamente a las afirmaciones repetidas desde los años ‘60 en las teorías liberales, pero también por diferentes corrientes de izquierda pasadas al posmodernismo, la teoría marxista del valor y de la plusvalía no se volvió obsoleta con los nuevos regímenes de enrolamiento del trabajo intelectual en (...)