×
×
Red Internacional

Debates. Educación Sexual Integral : ¿por qué es urgente en las escuelas?

La ESI permite que las infancias y adolescencias puedan conocer su cuerpo y aprender a cuidarlo, valorar la afectividad, reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad y otorga herramientas para cuestionar los estereotipos de género que aún prevalecen en una sociedad machista capitalista y patriarcal. Aquí proponemos pensar juntos por qué es importante en las escuelas.

Les docentes podemos asegurar que la ESI permite que en el intercambio escolar, las infancias y adolescencias puedan conocer su cuerpo y aprender a cuidarlo, valorar la afectividad, reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad y ejercer sus derechos. Posibilitan el acceso a un crecimiento libre de prejuicios y otorga herramientas para cuestionar los estereotipos de género que aún prevalecen en una sociedad machista capitalista y patriarcal.

También ayuda a explicar a los niños que su cuerpo les pertenece, que existen secretos buenos y malos, y formas de tocar buenas y malas. Como dice el cuento “Kiko y la mano” muchas veces usados en el aula: “¿Cuál es “La Regla de Kiko”? Es sencilla: los niños no deberían permitir que otros niños o adultos toquen partes de su cuerpo que suelen ir cubiertas por su ropa interior. Y no deberían tocar a otros niños, niñas y/o adultos en esas zonas”.

La implementación de la ESI en las escuelas es una enorme preocupación en los docentes porque sabemos que la mayoría de los abusos sexuales contra niñes sucede precisamente en el hogar. Con el aislamiento producto de la pandemia, el acceso de los niñes a instancias para expresarse están limitados.

Ahora las infancias

Lo que hoy designamos y nominamos “infancia” no representa lo mismo, ni es vivido de la misma manera en todos los grupos sociales. La niñez y la infancia, son categorías que se fueron construyendo de manera política, social, cultural y educativamente en nuestra sociedad. El historiador Philippe Ariés distingue la categoría “ infancia” como producto occidental de la modernidad fuertemente vinculado a la construcción de la tradicional familia burguesa y demás estructuras de la sociedad industrial patriarcal.

Hoy se habla de “las infancias”, dado que justamente se pone sobre la mesa que no existe una infancia hegemónica, sino que hay distintas maneras de transitar esta etapa de la vida, y que varían según el género, la clase social, la cultura, etc..por eso el plural, para referirnos a infancias, adolescencias, juventudes, niñeces.

A su vez, es importante utilizar el término abuso sexual contra las infancias, en vez de abuso sexual infantil ( ASI) debido a que el término da lugar a minimizar la gravedad de la experiencia para el niño o niña y se torna más difícil comprender su impacto. Cuando se califica al abuso de “infantil” se sugiere que el agresor hubiera cometido un hecho infantil, “cosas de niños”. Lo que dificulta la comprensión social y cultural respecto del riesgo, trascendencia e impacto que genera la violencia más extrema a la que puede ser sometida una víctima menor de edad.

Es fundamental problematizar esto porque el abuso sexual se desarrolla bajo las instituciones de una sociedad capitalista, patriarcal y adultocéntrica. Una de estas instituciones es la familia dada las condiciones de dependencias de las infancias a los adultos responsables y el poder que esta le otorga a los mismos.

¿Qué preguntas se nos abren?

En nuestra sociedad, las infancias se desarrollan en un sistema de dominación múltiple, que tiene sus cimientos en la conjugación entre capitalismo, patriarcado y adultocentrismo. Analizarlo nos permite entender, contra toda corriente que diga que el abuso es producto solamente de las decisiones individuales de los abusadores, sus orígenes más profundos. Nos queremos dar el permiso de pensar qué debemos atacar y combatir para que las infancias estén protegidas y se desarrollen en libertad.

Te puede interesar: Infancias y adolescencias.¿Qué es el adultocentrismo?

El capitalismo se apoya en el patriarcado y en la opresión que éste genera para mantener la explotación y opresión. Para mantener esa relación de sometimiento de un grupo sobre otro por razones culturales, raciales o sexuales. Se sostiene de las desigualdades en función de poner en desventaja a un determinado grupo social.

Con respecto a las infancias, les niñes en sus primeros años requieren de muchos años de dependencia con el adulto hasta el final de la adolescencia. La relación entre un adulto y una adolescente es siempre asimétrica, como señala Susana Toporosi..
Porque es a través de estas instituciones que las infancias conocen las expectativas sociales que corresponden a su género y a su generación, además de entender que deben hacer y que tienen que aceptar dentro de esta lógica de construcción social machista y patriarcal..

El abuso contra sus cuerpos es producto de esa combinación entre el sistema capitalista en el que vivimos, el patriarcado y el abuso de este poder.
Según datos del Gobierno Nacional el 63% de los casos de abuso contra las infancias se producen en el ámbito familiar del NNyA y en el 75% de los casos la agresión proviene de un familiar.

Frente a esto, a los docentes se nos abren muchas preguntas sobre las herramientas que necesitan les chiques, el lugar de la educación sexual integral en las escuelas, el rol de la judicialización y nuestra capacitación.

ESI en todas las escuelas

Comencemos por recordar que la Educación Sexual Integral ocupa un rol clave a la hora de que las infancias y adolescencias puedan reconocer que han atravesado una situación de abuso sexual o de violencia. El año pasado ( 2020) un estudio del Ministerio Público Tutelar (MPT) de CABA indicó que entre el 70 y el 80 % de los niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 14 años pudieron comprender que fueron abusados luego de recibir clases de Educación Sexual Integral.

Te puede interesar: Alberto Fernández se reunió con representantes de las Iglesias evangélicas

Frente a esto, les docentes podemos incluir a las familias, unir los reclamos de les trabajadores de la educación y organizarnos por los derechos de las infancias, exigir la aplicación de la ley 26.061 de protección integral de los derechos de las infancias y adolescencias. Dar la pelea por la correcta aplicación de la ley de protección integral de NNy A y de Educación sexual integral y que se destinen los fondos suficientes para atender a las infancias que hayan sido víctimas de abuso.

Los lineamientos curriculares para la ESI aprobados por el Consejo Federal de Educación fijan contenidos a enseñar en todo el país, en todas las escuelas de gestión estatal (públicas o privadas). Entre ellos por ejemplo, el respeto por la diversidad sexual y el rechazo por todas las formas de discriminación. Bajo esta perspectiva no podrían admitirse dichos transfóbicos como los de Bergoglio en relación a la homosexualidad o la identidad de género o lo de las iglesias evangélicas.. Queremos debatir la necesidad urgente de la separación definitiva de la Iglesia del Estado, para terminar con la injerencia de religión católica o evangélica en la educación pública.

Jornadas de ESI en Suteba La Matanza

Gobierno tras gobierno, no hubo ningún tipo de capacitación en servicio para el conjunto de la docencia sobre la temática, e incluso las capacitaciones y cursos que pueden hacerse son fuera del horario laboral y en su mayoría son pagas. Alertamos también el ataque por el cierre del postítulo de Educación Sexual Integral otorgado por el Instituto Superior Joaquín V. González.

La Secretaría de Mujer y Géneros de Suteba La Matanza organiza jornadas de discusión de Educación Sexual Integral desde el 27 de mayo. El primer encuentro, que comenzará a las 17 horas,tendrá las siguientes temáticas: Abuso sexual hacia las infancias; Realidades en pandemia; Responsabilidad del Estado; Un abordaje desde las escuelas y Herramientas para la prevención.

Entrá al face y completá el formulario para inscribirte. El link para conectarte lo enviaremos por mail el día anterior.


Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias