×
×
Red Internacional

Danza. Día del Bailarín: ¿por qué se celebra hoy en Argentina?

Esta fecha hace alusión a Jorge Donn, quien fue una de las figuras más importantes de la historia de la danza. En su honor, desde 1994, cada 28 de febrero se celebra en nuestro país la conmemoración. Continúa la lucha por la Ley Nacional de danza que busca el reconocimiento de la disciplina como trabajo. El FITU presentó un proyecto de ley al Congreso a fines de 2022.

Escuchá esta nota
Martes 28 de febrero | 12:03

Donn fue uno de los bailarines por excelencia del siglo XX, un artista que bailó en Europa en los años 60 y 70 de la mano del coreógrafo Maurice Béjart, y adquirió fama internacional con su participación en Los unos y los otros, en 1982 la filmografía de Claude Lelouch que le puso música a su nombre: Jorge Donn siempre será sinónimo del Bolero de Ravel.

El bailarín

Jorge comienza a expresarse con el movimiento desde muy temprana edad. En 1955, con siete años ingresa al que, posteriormente, sería el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y tomó clases con las legendarias Aida Mastrazzi y María Ruanova, entre otrxs. En 1962 estudió con la profesora de danza María Fux (fundadora de la danza terapia y una de las pioneras de la danza moderna en Argentina).

Dejó el país con 16 años persiguiendo el sueño de bailar en la compañía del coreógrafo francés Maurice Béjart. Como estudiante del Teatro Colón, había visto ensayar al Ballet del Siglo XX durante su visita a la Argentina en 1963. Tras ellos, entonces, se embarcó literalmente en un transatlántico sólo con boleto de ida, una valija, y apenas dos mudas de ropa.

A partir de allí una carrera en ascenso y admiración mutua con el ícono de la danza moderna y dentro de esa fascinante retroalimentación de inspiración y creación, Béjart compuso más de treinta obras para Jorge Donn. Interpretó las más memorables coreografías y fue partenaire de las grandes étoiles rusas: Maya Plisétskaya y Natalia Makarovna.

Le llegaría el reconocimiento internacional tras la participación en la película de Claude Lelouch, “Los unos y los otros” (1981), en la interpretación del Bolero de Ravel. El cineasta quedó cautivado al ver la interpretación de Donn y propuso que el inolvidable bolero quedara plasmado en su film.

Falleció el 30 de noviembre de 1992, en Lausanne y fue homenajeado por muchos coreógrafos: Maurice Bejart con su "Ballet por la Vida", Denys Ganio "Tango una rosa para Jorge Donn", Grazia Galante "Masticando Sueños".

Las bailarinas y bailarines hoy

Es necesario remarcar el hecho de que en nuestro país la danza es una disciplina muy extendida, vale andar por cualquier ciudad, pueblo del interior y el amba, y siempre se encuentra un “instituto de danza” que acompaña el nombre de su fundadora o fundador. Esta realidad, y privilegio, de poder ejercer este arte se contrasta con los años de estudio y disciplina necesarios para su aprendizaje, su enseñanza y el no reconocimiento como “trabajo”.

Quienes nos dedicamos a ésta disciplinas sabemos como se vive la precariedad del sector, siendo parte de los cientos de miles de trabajadorxs que desarrollan su actividad en la informalidad como regla general, avalado gobierno tras gobierno, donde ser monotributista es un privilegio, sin acceso a cobertura médica, ni aportes jubilatorios, y el fomento al acceso y consumo a las artes del movimiento prácticamente es inexistente.

Lxs bailarinxs, docentes, coreógrafos, maestrxs preparadorxs, lxs trabajadorxs de la danza seguimos exigiendo por una Ley Nacional de danza, que nos reconozca como trabajadorxs de la cultura, nuestro sector sigue sufriendo la precariedad, desprotección y maltrato laboral, y al mismo tiempo, aún sigue sometido a una visión elitista de su trabajo y escindido de las condiciones laborales y de vida necesarios. El proyecto presentado por el Frente de Izquierda en el Congreso, en noviembre del año pasado, e impulsado y redactado por el Movimiento por la Ley Nacional de danza busca reparar la deuda histórica con la disciplina.

Tenemos que continuar entonces el camino necesario e imprescindible de organización para las trabajadoras y los trabajadores de la danza, junto a demás sectores de la cultura, sociales y de trabajadores. Así como lo hemos hecho en la lucha por el derecho al aborto legal, y lo demuestran también las luchas que han dado en las calles residentes y concurrentes de salud, y trabajadorxs del neumático, que expresa que las conquistas se ganan con la fuerza de miles organizadas/os en las calles.

Presentación de proyecto de ley en el Congreso
Presentación de proyecto de ley en el Congreso

Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias