14 de abril | Reseña de "El Gaucho Indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada", de Ezequiel Adamovsky (Ediciones Siglo XXI).
Nicolás Bendersky
14 de abril | El próximo 27 de abril se cumplen 86 años de la muerte del marxista Antonio Gramsci. Le preguntamos a Juan Dal Maso, especialista y publicista de su obra, qué cita o textos recomendaría a partir de su relación con el intelectual italiano. Y esto nos decía.
Juan Dal Maso
1ro de febrero | Se cumplen 93 años del fusilamiento de Severino Di Giovanni bajo el régimen de Uriburu. ¿Qué se puede leer? Elegimos la obra de Osvaldo Bayer, una de sus biografías más completas.
Liliana O. Caló
En este nuevo trabajo del filósofo francés el tecnoliberalismo toma protagonismo en la forma de un “individuo tirano” autoreferenciado en las redes sociales y que padece las consecuencias psíquicas de un mundo post pandémico.
Javier Occhiuzzi
21 de noviembre de 2022 | A propósito de los 67 años del secuestro del cadáver de Evita, elegimos el cuento "Esa mujer" de Rodolfo Walsh escrito en momentos en que el peronismo se encontraba proscripto luego del golpe que derrocó a Perón en 1955.
Facundo Aguirre
Publicamos a continuación un comentario de Miguel Candioti sobre el libro Tras las huellas del marxismo occidental, de Santiago Roggerone.
Miguel Candioti
Para Roberto Bolaño: “Borges es y debería ser el centro de nuestro canon”. En esta oportunidad intentaremos realizar un diálogo entre los dos autores.
Maximiliano Castillo
Pusimos Mundial en nuestro algoritmo y pasamos por una serie sobre la institucionalización del fútbol moderno y sus mundiales; de ahí a Argentina 1978 y España 1982 en una novela de Martín Kohan y el gol de la mano de Dios una película de Sorrentino. ¿Y para el de 2022? Una guía arbitraria sobre las producciones culturales de los países de la primera ronda: Polonia, México y Arabia Saudita de la mano de las películas El arte de amar: La historia de Michalina Wislocka, Ya no estoy aquí y las series Mo, (...)
Ariane DíazCeleste Murillo
20 de agosto de 2022 | De amigas descubriendo sus propios cuerpos, infantas y cartas, niños refugiados y deseos de "ser bonita". Cuatro historias en las que la voz es tomada fuertemente por niñas y niños, distantes de las novelas infantiles tradicionales. Aquí una recomendación apasionada. ¿Vos cuál preferís?
Liliana Vera Ibáñez
27 de noviembre de 2021 | “Episodios de una guerra interminable” es el proyecto narrativo de seis novelas independientes que la escritora comenzó hace 10 años para ficcionalizar momentos reales ocurridos en la España de la postguerra en un período comprendido entre los años 1939 y 1964.
Meke Paradela
Presentamos la traducción de esta reseña de Estrategia socialista y arte militar de Emilio Albamonte y Matías Maiello escrita por Panagiotis Sotiris y publicada en Historical Materialism. Sotiris es Doctor en Filosofía y profesor en la Universidad Abierta Helénica. Es miembro del consejo editorial de Historical Materialism y militante de la organización de izquierda anticapitalista ARAN. Autor, entre otros trabajos, del libro A Philosophy for Communism: Rethinking Althusser (...)
Panagiotis Sotiris
Escrito en 1954 e inédito hasta el momento, su hija adoptiva decidió publicar este relato a fines de 2020 a pesar de las reservas que en vida tuvo la filósofa y escritora francesa. Un revelador e interesante recorrido sobre la íntima relación con su mejor amiga de la infancia.
20 de enero de 2021 | Opinión sobre No es un río, la novela de Selva Almada que cierra su trilogía de varones.
Daniela Muñoz
9 de enero de 2021 | La crisis de EEUU impactó en todo el mundo. Y nos recordó este gran texto de León Trotsky “Si Norteamérica se hiciera comunista” imaginando que grandes problemas, requieren grandes soluciones.
Daniel Lencina
18 de diciembre de 2020 | El 18 de diciembre de 1936 León Trotsky recibió, en su exilio noruego, la aceptación de residencia en México, el que sería su último refugio. Sobre aquellos sucesos, ¿Qué se puede leer? elegimos “Con Trotsky en el exilio. De Prinkipo a Coyoacán” de Jean van Heijenoort.
28 de noviembre de 2020 | Hace 200 años nació Engels, sobre el final de su vida escribió uno de los textos claves del marxismo, “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, para entender la génesis de la opresión, la explotación y de la institución que pretende perpetuarlas: el Estado.
Jazmín Jimenez
23 de noviembre de 2020 | El 20 de noviembre de 1845 en la batalla de Vuelta de Obligado se enfrentaron las tropas de Buenos Aires y la escuadra anglo-francesa. ¿Qué se puede leer sobre Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia al frente de aquellos sucesos?
4 de noviembre de 2020 | En esta edición del suplemento universitario, presentamos un recorrido por las movilizaciones populares que resuenan en numerosos rincones de América Latina, conversamos con Alejandro Schneider sobre las perspectivas del futuro en la región y de Bolivia en particular y entrevistamos a Maristella Svampa a raíz de su último libro “El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo”. También continuamos el debate sobre las teorías decoloniales junto con la investigadora Andrea (...)
Juventud del PTS
29 de octubre de 2020 | A 103 años de la Revolución Rusa de 1917 comentamos el gran libro de Víctor Serge que condensa el primer año de vida de la revolución que cambió la historia.
23 de octubre de 2020 | Hay muchas maneras de acercarse a la historia de la clase obrera, una buena a través de los libros. Elegimos “La estrategia de la clase obrera. 1936”, del historiador Nicolás Iñigo Carrera.
13 de octubre de 2020 | El 9 de octubre se cumplieron 53 años del asesinato del Che. Elegimos “Pasajes de la guerra revolucionaria”, el intento de Guevara por plasmar, a partir de su experiencia, una historia de la revolución cubana.
25 de septiembre de 2020 | En el libro Sol y lluvia: voces de la resistencia (2018) Gonzalo Planet recupera la obra de los músicos y hermanos Labra Sepúlveda y Harley Labra Bassa para repasar biográficamente las vidas en las poblaciones pobres de Santiago bajo la dictadura pinochetista.
Gonzalo Schwenke
5 de julio de 2020 | Por estos días, una nueva impresión de El éxodo galés a la Patagonia (EDIUNC, 2019), del historiador Federico Mare, nos invita a conocer el origen y devenir de Y Wladfa (La Colonia) en Argentina.
Gabriel PérezMarián Aldeco
5 de mayo de 2020 | Su “Ensayo sobre la ceguera” corrió como reguero de pólvora durante los primeros días de la pandemia por cuanto portal informativo, canal de televisión o red social que buscara razones literarias para explicar tamaña pandemia. En esta oportunidad recomendamos otra de sus obras cumbres que nos muestra, con su dosis crítica de los tiempos que corren, qué pasaría si al día siguiente de un año cualquiera, la gente dejara de (...)
Octavio Stachiola