16 de marzo | El equivalente al Banco Central del país norteamericano elevó en 0,25 puntos la tasa de política monetaria, la dejó en un rango de 0,25 % a 0,50 % y planea llevarla hasta el 2 % antes de 2023. Su objetivo es frenar la inflación de ese país, que se ubica casi en el 8 % durante el último año, la más elevada desde 1982. Este cambio de rumbo podría generar tendencias recesivas o de bajo crecimiento en todo el mundo y agravar la inflación en (...)
Matías Hof
A propósito del libro El imperialismo en tiempos de desorden mundial, de Esteban Mercatante, el autor conversó con Claudio Katz sobre algunas de las cuestiones clave para pensar la problemática hoy.
El sábado 2/10 se presentó en la Feria de Editorxs 2021 el libro El imperialismo en tiempos de desorden mundial de Esteban Mercatante, con la participación de Candelaria Botto y Martín Schapiro. Marcelo Cantelmi envió una entusiasta recomendación de la lectura de esta publicación de Ediciones IPS.
Publicamos a continuación la entrevista a Esteban Mercatante realizada en el programa Alerta Spoiler a propósito de su libro El imperialismo en tiempos de desorden mundial.
23 de mayo de 2021 | Hoy podés leer en Ideas de Izquierda Semanario: terremoto político en Chile; Bidenomics, ¿cambio de paradigma?; pandemia, ciencia y dialéctica, y más.
Esta semana Ediciones IPS lanza El imperialismo en tiempo de desorden mundial, de Esteban Mercatante, que incluye diálogos con destacados estudiosos de las relaciones que imperan en el sistema mundial capitalista hoy. Publicamos a continuación la presentación del libro.
Esteban Mercatante
A propósito de Nomadland (2020), de Chloé Zhao.
Diego De Angelis
El plan de estímulo aprobado recientemente por el Congreso de Estados Unidos ha desatado todo tipo de interpretaciones desde quienes se ilusionan con un nuevo "boom económico” hasta quienes lo comparan con el “New Deal”. Pero ¿cuál es la realidad del plan de estímulo de Biden? ¿Cómo impacta en la economía norteamericana y en la economía mundial?
Pablo Anino
17 de marzo de 2021 | El Banco Central de Estados Unidos ratificó que mantendrá las tasas de interés cercanas a cero y las medidas de estímulo fiscal adoptadas hace más de un año, en el marco de la pandemia de coronavirus. También pronosticaron que el crecimiento del PBI sería de 6,5 %.
Los trastornos del covid están lejos de haber quedado atrás, como lo muestra el hecho de que todos los días se registran nuevos anuncios de cierres sanitarios en los más diversos lugares del planeta, y otras medidas restrictivas.
7 de febrero de 2021 |
2 de febrero de 2021 | Chile registra su peor caída de la economía desde 1982 y contracción deja nuestra economía al borde de la recesión.
Joaquín Romero
Sobre el significado geopolítico de la humillación del millonario chino Jack Ma.
Juan Chingo
Joe Biden ganó las elecciones, pero sin el triunfo apabullante que proyectaban las encuestas. Enfrentará a una mayoría republicana en el Senado y gobernará un país marcado por la polarización. El gobierno de la principal potencia imperialista, todo lo indica, estará más absorbido en la agenda doméstica que en intervenir en los asuntos del mundo y reclamar el lugar de liderazgo en favor del capital más globalizado del que Trump se desentendió durante su (...)
Para buena parte del establishment político bipartidista y de la clase capitalista estadounidense hay mucho en juego en las elecciones del próximo martes 3 de noviembre, que son planteadas quizás como más decisivas que las de 2016. Por solo mencionar algún ejemplo, Eliot Cohen, ex asesor de Condolezza Rice durante el gobierno de George W. Bush, planteó en la última semana en Foreign Affairs que un triunfo de Donald Trump que le otorgue la reelección marcaría ni más ni menos que “el final del poder (...)
[Left Voice, Estados Unidos] Las elecciones presidenciales norteamericanas transcurren en un contexto de declive del imperialismo estadounidense, con una crisis sanitaria y económica a nivel mundial. Salga quien salga electo, se va encontrar con una situación sin precedentes que se le suma un descontento cada vez mayor en el régimen.
Ana RiveraJimena Vergara
28 de octubre de 2020 | Es por tercer día consecutivo, debido a la gravedad del rebrote de coronavirus que suma mayor incertidumbre al rumbo de la economía mundial. Las de Europa, Estados Unidos y Japón son las más afectadas.
Redacción
27 de octubre de 2020 | Con epicentro en Europa y en Estados Unidos, la suba de contagios suma mayor incertidumbre al rumbo de la economía mundial. Wall Street anotó una caída de 2,3%, también empujada por el freno en la aprobación de un próximo paquete de ayuda fiscal.
23 de octubre de 2020 | Un 24 de octubre de 1929 Estados Unidos amaneció estupefacto cuando la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se derrumbó y arrastró a miles de inversores. Se vendrían años de crisis con nefastas consecuencias para la clase trabajadora.
Mónica Arancibia
Continuando con el análisis que hacíamos en notas anteriores sobre el imperialismo contemporáneo y la situación de EE. UU., discutimos acá cuál es el saldo que deja la primera (¿y única?) presidencia de Donald Trump, a punto de concluir.
30 de septiembre de 2020 | Los mayores niveles se registraron entre los menores de 15 años donde la pobreza fue de 56,3%. Y le siguieron los jóvenes de 15 a 29 con una pobreza de 49,6%. Postales de una crisis social y económica que se profundiza, mientras el Gobierno propone recortar el gasto social de cara a 2021.
Guadalupe Bravo
Después del veto a Huawei, ahora le tocó a TikTok, que si no vende sus operaciones a una empresa norteamericana antes del 15 de Septiembre, sufrirá la misma suerte. ¿Es realmente la posibilidad de espionaje lo que tanto preocupa a Trump?
Ali Karku
9 de septiembre de 2020 | Kristalina Georgieva sostuvo que a pesar de la presencia algunos signos de mejoría en la economía mundial, sin una vacuna contra el covid-19 es "improbable" que exista una recuperación plena.
En la Zona Norte del Gran Buenos, el PTS está dialogando con centenares de trabajadores, mujeres y jóvenes; en plenarios y en cada lucha que emprenden. Obreros y obreras de la alimentación, empleadas domésticas, estudiantes y trabajadores de comercio entre otros deciden dar un paso más allá y comienzan a militar por la revolución socialista.
Nicolás BenjaminJuan Manuel Urruty