Reclaman el reconocimiento de derechos laborales y mejoras salariales. Se da días antes de que la compañia se presente en la Bolsa de Valores de Estados Unidos.
Los conductores que trabajan para las aplicaciones Uber y Lyft realizan este miércoles una huelga en Estados Unidos, el Reino Unido y se han llamado a apoyar la medida en otros países como Chile, Argentina, Uruguay, Panamá o Costa Rica coincidiendo con el lanzamiento de Uber a la bolsa en una operación multimillonaria.
⚠️Mientras #Uber desembarca en Wall Street, las y los trabajadores del mundo nos organizamos y mañana paramos en defensa de nuestros derechos. Realizaremos un paro virtual junto con compañeros/as de Inglaterra, Chile, EEUU, Uruguay, Panamá y Costa Rica, entre otros. #ApagónDeUber pic.twitter.com/LIyZ3jW6ZJ
— AppSindical (@AppSindical) 7 de mayo de 2019
La Alianza de los Trabajadores del Taxi de Nueva York, de la que forman parte conductores de esos dos servicios, llamaron a un “apagón” de la aplicación entre las 7 y las 9 de la mañana del miércoles (en plena hora pico) en esa ciudad y en Filadelfia, Chicago, Minneapolis, Boston, San Francisco y Los Ángeles.
Una acción similar harán los conductores de Uber (Lyft solo opera en EE.UU. y Canadá) en las localidades británicas de Londres, Birmingham, Nottingham y Glasgow.
La compañía llamada de “economía colaborativa” ha estado en la mira por denuncias de precarización laboral y la falta de reconocimiento de derechos laborales para sus conductores. Sus principales ejecutivos ganan millones, los 5 principales ejecutivos recibieron compensaciones por 143 millones de dólares y el CEO principal 45 millones más, mientras los conductores ven reducirse su sueldo.
Te puede interesar: Uberización y explotación, la verdadera cara del capitalismo “colaborativo”
Te puede interesar: Uberización y explotación, la verdadera cara del capitalismo “colaborativo”
"En su documentación presentada para salir a la bolsa, Uber ya dijo que aumentaría la insatisfacción entre los conductores porque planean reducir nuestro sueldo y eliminar incentivos", denunció en un comunicado el conductor de Uber y portavoz de la Alianza, Sonam Lama.
"No queremos que nuestros sueldos se queden en el mínimo. Queremos que Uber responda ante nosotros, no ante los inversores. La economía compartida está explotando a los trabajadores al quitarnos nuestros derechos. Esto tiene que parar. Uber es el peor ejemplo de ello", añadió el comunicado.
En la documentación presentada ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC por su sigla en inglés) el mes pasado, Uber alertó que preveía que el descontento entre los conductores creciese a causa de la reducción de incentivos.
Uber saldrá este viernes a la Bolsa de Nueva York con una operación en la que pretende valorarse en 100.000 millones de dólares, pero con el fantasma de su competidora Lyft, que se adelantó en marzo y que ha perdido el 20 % de su valor desde su debut.
Los conductores de Uber y Lyft, ganan un salario medio de tan solo 8 dólares por hora, sin contar la deducción de impuestos, muy por debajo del salario mínimo de California de 11 dólares por hora y apenas por encima del salario mínimo de Estados Unidos 7,25 dólares por hora.
Uber asegura que sus conductores no son empleados y bajo el el supuesto "nuevo paradigma laboral", concibe a sus trabajadores como un "emprendedor" o "autónomo". De esa forma la empresa esconde formas de precarización laboral, garantizando mayores ganancias para sus ejecutivos. Pero justamente producto de esas malas condiciones de trabajo en este tipo de empresas, sus empleados comienzan a organizarse contra esa situación de precariedad y defender sus derechos.