Estamos a pocos días de las 100 asambleas abiertas que haremos desde el PTS en el Frente de Izquierda Unidad junto a miles de compañeros y compañeras en todo el país. En esta nota adelantamos cinco propuestas para la discusión, en base a las ideas que vienen llegando desde todas las provincias y a las cuales se sumarán las nuevas iniciativas que surjan en todos lados.
Entre el 11 y el 13 de noviembre, desde el PTS en el Frente de Izquierda Unidad haremos 100 asambleas abiertas en todo el país junto a miles de compañeros y compañeras. Muchos y muchas de ellas ya vienen participando de estas instancias, y muchos más se están sumando cada día.
Serán días de mucho debate ante la situación que se vive en el país y en el mundo. El protagonismo será de los trabajadores, trabajadoras, estudiantes, activistas ambientalistas, del feminismo y las disidencias, así como de todos y todas los que quieren organizarse. Junto a ellos y ellas estarán Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca, Raúl Godoy, Christian Castillo y decenas de referentes intelectuales, obreros y juveniles del PTS que aportarán en los debates.
Las primeras reflexiones para preparar las asambleas ya las fuimos publicando en notas y videos. Hoy, y mientras estamos participando en distintas luchas, queremos acercarles cinco propuestas a los miles de compañeros y compañeras que van a participar. Ideas que van surgiendo de los debates de preparación en todo el país y que las compartimos para ir pensando las resoluciones con las cuales queremos salir con mucha más fuerza de cara a lo que viene. A estas se sumarán, por supuesto, las iniciativas que haya desde cada uno de los espacios de debate que haremos de norte a sur y de este a oeste en todo el país, así como las propuestas que tengan que ver con temas locales en cada lugar. También las que se propongan desde distintos frentes de lucha e intervención en los sindicatos, la juventud o los movimientos de mujeres, disidencias y ambientalistas.
1) Apoyo a todas las luchas. El ajuste no es ninguna novedad. Ya lo sabemos. El Frente de Todos no cumplió ninguna de sus promesas y aplica el plan del FMI. Hoy Alberto Fernández es un presidente en retirada y Cristina Kirchner - aunque busque despegarse- apoya el ajuste de Sergio Massa. La inflación, la precarización, los aumentos de tarifas y los recortes están a la orden del día. Por su parte, las derechas de Juntos por el Cambio y de Javier Milei festejan estas políticas y se preparan para las elecciones de 2023 y continuar el trabajo. Pero es falso el discurso de que ante esta crisis y el descontento solo crece la derecha. En la escena también están los que marcan un camino de lucha y se plantan contra esa situación, así como la izquierda que es una importante voz que plantea otra salida y se organiza junto a miles de compañeros y compañeras en lugares de trabajo, estudio y barrios. Hace poco vimos a los trabajadores del neumático que dieron un gran paso adelante en su lucha. Hoy se destacan también las y los trabajadores de la salud que ganan las calles con una enorme marea blanca que ya es una lucha testigo contra el ajuste. También están peleando los vitivinícolas de Mendoza, las y los docentes en distintos lugares del país, los trabajadores del subte, los ferroviarios, los movimientos sociales opositores, las luchas por tierra y vivienda en distintos lugares del país, las mujeres y las disidencias que vienen de protagonizar un encuentro de miles en San Luis, los estudiantes secundarios que tomaron colegios, o el movimiento ambientalista que está dando una pelea por la Ley de Humedales. Y así podríamos seguir con la lista. No es que haya una situación de luchas generalizada, pero sí hay decenas o cientos de peleas que recorren el país que demuestran que se puede salir a pelear, y que si triunfan son un enorme punto de apoyo para todos y todas los que queremos decirle basta a esta situación y enfrentar el ajuste. La izquierda es la única que es parte y apoya incondicionalmente todas esas luchas. Por eso la primera resolución que queremos proponer para las asambleas es votar campañas para rodear de solidaridad a cada lucha.
2) Pero hay otro tema que es clave: si esas luchas se unen y se coordinan tendremos muchísima más fuerza para pelear contra el ajuste y para imponerle a las conducciones sindicales que se subordinan al Gobierno un paro nacional activo y un plan de lucha. Por eso la segunda propuesta tiene que ver con pelear por un gran Encuentro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras que reúna a miles y miles en un estadio y ponga en pie una coordinadora nacional para que las distintas luchas se unan y triunfen, con un programa para enfrentar el ajuste del FMI que aplica el Gobierno nacional y festeja la oposición de derecha. Queremos constituir un polo de los sectores combativos de la clase trabajadora, del movimiento de mujeres, de la juventud y del pueblo pobre para que nuestros reclamos, nuestra voz y nuestras luchas se hagan sentir con más fuerza. Esta propuesta se la hemos acercado ya al Plenario del Sindicalismo Combativo durante la lucha del SUTNA y a los compañeros del Partido Obrero, Izquierda Socialista y el MST con quienes conformamos el Frente de Izquierda Unidad, para impulsarla en común. En las asambleas abiertas del PTS queremos proponer también llevar esta idea a cada lugar de trabajo, de estudio y a cada barrio, para impulsar que se voten pronunciamientos a favor de este Encuentro, para ir construyéndolo desde ahora.
3) A la vez que levantamos un programa de salida de conjunto a la crisis y un planteo de fondo, hoy es urgente el tema del trabajo. El salario alcanza cada vez menos. Por eso en nuestra exigencia a las cúpulas sindicales planteamos como tema prioritario la pelea por un aumento de emergencia para que ningún trabajador cobre menos de lo que cuesta la canasta básica familiar, así como aumento de planes sociales y jubilaciones. También planteamos una propuesta de fondo para el problema del trabajo, para acabar con la precarización laboral y el desempleo. Queremos volver a lanzar con mucha fuerza una campaña por la reducción de la jornada laboral a 6 horas, 5 días a la semana, con un salario que sea como mínimo igual a la canasta familiar y luego se ajuste mensualmente según la inflación, en el camino del reparto de las horas de trabajo entre todos los ocupados y desocupados, poniendo todos los avances tecnológicos al servicio de las necesidades de las mayorías. Como ha sido siempre, todo lo conquistaremos con la organización y con los métodos de lucha históricos de la clase trabajadora. Para prepararnos, hoy queremos sembrar bien fuerte estas ideas llegando a millones con estas banderas.
4) Las ideas del marxismo y el internacionalismo a la ofensiva. No solo la Argentina está en crisis, sino el conjunto del sistema capitalista mundial. La guerra en Ucrania es uno de los mayores conflictos geopolíticos en décadas frente al cual los marxistas revolucionarios rechazamos tanto la invasión rusa como los intereses imperialistas de la OTAN. La economía muestra niveles de inflación inéditos en mucho tiempo y hay también tendencias a la desaceleración. Las “democracias” capitalistas hoy son cuestionadas por derecha (sobre todo) y por izquierda en distintos lugares del mundo. La crisis ambiental hace sentir sus efectos y amenaza con catástrofes mayores. En distintos lugares del mundo ha habido revueltas y también procesos huelguísticos o de recomposición sindical, como en Europa o Estados Unidos, pero aún son iniciales para los desafíos que tenemos. Frente a este escenario de crisis, y junto con la actividad y peleas de nuestra corriente internacional en distintos países de América Latina, Estados Unidos y Europa, también queremos ligar todas las luchas, actividades y campañas parciales a la histórica pelea por poner las ideas del marxismo a la ofensiva frente al desastre capitalista, desde una perspectiva socialista revolucionaria desde abajo como único futuro posible para la humanidad ante la barbarie. Por eso queremos proponer a las asambleas abiertas una perspectiva de construcción internacionalista y también discutir este apasionante desafío de lucha por nuestras ideas, empezando por actividades como la realización de cursos de formación marxista como base para lograr una amplia militancia consciente en lucha por un partido socialista de la clase trabajadora, internacionalista y revolucionario, pero también encarar una fuerte difusión a gran escala de nuestras herramientas ideológicas para sembrar las ideas del marxismo, con los libros de Ediciones IPS que tienen una amplia elaboración de temas tanto de autores clásicos como de otros nuevos que dan respuestas a los problemas de nuestro tiempo; la utilización amplia de Ideas de Izquierda y de la Red internacional de La Izquierda Diario en 7 idiomas que impulsamos como parte de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional; el Campus Virtual donde se pueden encontrar charlas, cursos y películas de una amplia variedad de temas; así como las charlas de la Cátedra Libre Karl Marx y la revista Armas de la Crítica que impulsa la Juventud del PTS en todo el país.
5) En las asambleas también queremos debatir el que para nosotros es el tema de fondo, la construcción de otra alternativa política, desarrollando en común junto a miles de compañeros y compañeras las asambleas abiertas y las agrupaciones amplias que impulsa el PTS (sindicales, estudiantiles, de jóvenes precarizados, ambientales, de mujeres y disidencias) y debatiendo la perspectiva de avanzar en la construcción de un gran partido socialista de la clase trabajadora. Hoy en Argentina tanto el Frente de Todos como la oposición de derecha están enfocados en las elecciones de 2023 y en sus planes no hay otro horizonte que aceptar los condicionamientos del FMI, que llegó para quedarse durante largos años con sus planes de ajuste. Desde quienes nos proponen planes de “shock” hasta quienes dicen querer hacerlo de forma más acordada o con más regulación del Estado -como propone Cristina Kirchner-, todos ellos están de acuerdo en seguir subordinados al organismo financiero internacional y pagar la deuda ilegal que dejó Macri. Eso no puede hacerse más que a costa de más ajustes sobre los salarios, las jubilaciones, la asistencia social, la educación o la salud. La experiencia de empobrecimiento de los últimos años así lo demuestra de sobra. También prometen un futuro de extractivismo, vendiendo la ilusión de Vaca Muerta, la minería y el campo, pero es una perspectiva que en manos de los capitalistas no significa otra cosa que saqueo del país y destrucción del medioambiente. Frente a eso es más necesaria y urgente que nunca la pelea por construir otra alternativa, con un programa para que la crisis la paguen los capitalistas. Con los miles y miles de compañeras y compañeros con quienes estamos haciendo experiencias de lucha y organización en común queremos profundizar ese debate sobre nuestra apuesta a construir un gran partido socialista de la clase trabajadora, una herramienta que con peso en la escena política nacional a través de sus figuras más conocidas, pero también y sobre todo con decenas de miles de militantes insertos en lugares de trabajo, estudio y barriadas populares, busque incidir con fuerza decisiva en el movimiento de masas para derrotar con la lucha los planes de los capitalistas. Un partido que se proponga pelear por un Gobierno de los trabajadores como inicio de una transición hacia terminar con esta sociedad de explotación y opresión y construir el socialismo revolucionario desde abajo, socializando los medios de producción y poniendo todo el conocimiento y desarrollo científico al servicio de garantizar las necesidades de las grandes mayorías y no las ganancias empresarias. Es una pelea internacionalista, junto a las luchas de los trabajadores y los pueblos oprimidos del mundo.