×
×
Red Internacional

Entrevista. Castillo: “El establishment político quiere instalar que la única salida es acordar con el Fondo”

El dirigente nacional del PTS en el Frente de Izquierda-Unidad, Christian Castillo, conversó con Leo Améndola, periodista de La Izquierda Diario, sobre las consecuencias sociales y económicas del acuerdo con el FMI, la crisis del Frente de Todos, y el rol protagónico de la izquierda en la realidad nacional. “Aunque salga el acuerdo en el Congreso, la coyuntura es crítica, con una economía frágil y una cuestión social siempre al borde de un salto en las protestas”, definió.

Jueves 17 de febrero de 2022 | 20:03
FMI, la crisis del Frente de Todos y un ajuste que se profundiza - Christian "Chipi" Castillo - YouTube

Leé las principales definiciones que dejó la entrevista con Christian Castillo:

Las consecuencias del acuerdo con el Fondo y el rol del Gobierno

  •  Faltan todavía los contornos precisos del acuerdo, pero esos contornos sólo pueden empeorar los lineamientos generales. Sabemos las metas generales de ajuste fiscal que planteó Guzmán, que es un poco más de lo que el Gobierno dice porque en 2021 hubo ingresos extraordinarios que no estarán este año, entonces tendrán que ajustar un poco más. Parte de estos era con inflación, y otra parte haciendo difícil la recomposición de jubilaciones, salarios del sector público, planes. En la negativa del Gobierno de aumentar planes del programa Potenciar Trabajo o incrementar beneficiarios, ya se ve la marca del FMI. Y lo mismo en el problema de las tarifas. Al plan inicial de segmentación, aparentemente hay plan para modificar esto y que solo tengan subsidios los que cobran tarifa social. Esto generará otro cimbronazo. Y otro elemento importante será el ritmo de la devaluación. Son medidas recesivas. Al aumentar las tasas de interés por sobre la inflación se encarece brutalmente el crédito, la tarjeta pagará más moras por interés, frena el crecimiento de la economía y son elementos inflacionarios: tarifas, combustibles, devaluación, son elementos que repercuten sobre el conjunto de la economía. Impactan en el bolsillo popular.
  •  Esto es lo inmediato del acuerdo. La deuda es impagable. Lo que hay ahora en el acuerdo inmediato son préstamos para pagar el préstamo, para pagar el préstamo a Macri el FMI te anota que vos lo pagaste a partir de nuevos préstamos. A partir de los 4 años se empieza a pagar. Y cuando se empieza a pagar se van a sumar por año los recursos de este préstamo más los de acreedores privados. Y otra vez habrá vencimientos enormes. Lo que este año es impagable porque Argentina no cuenta con esos recursos, en 4 años lo tendrá de vuelta. Y esto muestra que es un cuento de nunca acabar. El mecanismo de deuda, fuga y nuevo endeudamiento, es lo que acepta el Gobierno a someterse, con el agregado de que el FMI revisará las cuentas cada tres meses y decidirá si te da o no los montos para pagar el crédito que ya venía de Macri.
  •  Es un Gobierno que desde que asumió empezó un camino para llegar acá. Ese camino implicó quedarse sin reservas, se pagaron 7 mil millones de dólares al Fondo y acreedores internacionales en los últimos dos años. Tenemos una inflación del 50 %, una pobreza del 40 %, es el camino que optó el Gobierno y denunciamos desde el principio con el Frente de Izquierda, que es un Gobierno que venía a pagarle al FMI y que no iba a cumplir sus promesas electorales del 2019 de que iba a revertir lo hecho por el macrismo a la vez que se le pagaba al Fondo. Una opción es excluyente de la otra. Y eso que nos decían de que no era así, ahora queda claramente demostrado. Es un Gobierno más ajustador que continúa con el régimen del FMI.
  •  Para que se tenga magnitud, porque el debate mediático deshistoriza el problema y no permite verlo en perspectiva, cuando se ve en perspectiva se da cuenta dónde nos lleva esto. Desde la Dictadura para acá la deuda en dólares de Argentina se incrementó 42 veces. No es porque no pagamos. Pagamos 600 mil millones de dólares. En ese mismo periodo los ricos fugaron 400 mil millones de dólares. Este mecanismo de deuda, fuga y nueva deuda, sometimiento nacional, es un camino que, bajo el gobierno de Alfonsín, donde se legitimó la deuda de la Dictadura y la ilegalidad del traspaso de la deuda de las empresas privadas al Estado – algo que los liberales y anti estatistas nunca mencionan y que avalan de hecho liberales como Domingo Cavallo -, terminó en hiperinflación. La Convertibilidad terminó en quiebra económica. Primero vino la quiebra económica con el Corralito, y luego el default. El FMI dijo “no te refinancio un nuevo préstamo”. Después vino el FMI. Ya sabemos cómo termina la película del FMI.
  •  Para enfrentar al capital financiero internacional y al Fondo Monetario, obviamente hay que tomar una serie de medidas que limite su capacidad de acción y no se te vuelvan en contra. Esas medidas son nacionalizar el sistema bancario para frenar la fuga, y nacionalizar el comercio exterior. Son medidas de defensa elementales frente a los golpes que traten de dar, que el Gobierno no está dispuesto a tomar. Primero se tendría que haber declarado como deuda odiosa, llevarla a tribunales internacionales, y apostar a un proceso de movilización internacional que te limite los efectos que puedan tener las represalias que tomen, transformando a Argentina en un caso testigo y llamando al apoyo a los pueblos del mundo y la clase trabajadora para lograr la anulación de la deuda que fue un fraude completo. Sin embargo, no fue esto lo que eligió el Frente de Todos.
  •  Apostaron a la idea de que el FMI algo iba a perdonar. El FMI no le dio ninguno de los reclamos fundamentales. Ni extensión de plazo en 20 años, ni eliminación de sobretasas. No fue una reestructuración de deuda como dijeron. Es una refinanciación. Estaremos rascando la olla permanentemente para sacar dólares y acumular reservas para pagar. Esa es la estrategia fundamental. Todas las medidas que tome el Gobierno serán en esa lógica. Y a tiro de que el FMI diga “esto no me gustó, esta medida” o “no cumpliste la meta”, y te obligue a cosas o no te declare los asientos. Son cuestiones muy problemáticas para una economía al límite.
  •  Para el pueblo trabajador esto implica que se consolida un umbral del 40 % de pobres. Es altísimo. Imposibilita cualquier posibilidad de revertir esta catástrofe social. Habrá permanentes presiones del FMI y las clases dominantes para avanzar sobre los derechos laborales. O haciendo reformas por sector. La juventud que hoy no tiene derecho a nada sabrá que tampoco podrá tener. Este es el piso. Si estás precarizado o precarizado, no tenés derechos a vacaciones, aguinaldo, estudio, listo ya está, esa es la condición. Avanzar sobre los regímenes jubilatorios, ahí habrá otras campañas de ajuste. Son líneas permanentes. Las clases dominantes quieren conformar una nueva mayoría política para imponer esto, que estará dada por quienes vayan a votar el acuerdo con el Fondo.
  •  Los salarios y las jubilaciones están entre los más bajos de la región, medidos en dólares. La clase trabajadora ya está acogotada. El acuerdo con el FMI significa que siguen apretando el torniquete.

    La crisis en el Frente de Todos y la situación política

  •  Una parte de la base del FdT ya vino hacia la izquierda en la última elección. Ellos temen un mayor drenaje a la izquierda con este plan. El movimiento de Máximo Kirchner de renunciar a la jefatura de la banca y criticar el acuerdo – todavía está por definirse la abstención, no sabemos – es para tratar de contener un drenaje por izquierda de su base. Una parte muy importante no fue a votar en las últimas elecciones. Otra nos votó a nosotros. Lo de Máximo es un movimiento táctico.
  •  Las reuniones del PJ son un intento de no quedar aislados y mantenerse de cara a las elecciones, manteniendo espacios de poder. Pero el conjunto del peronismo mayoritariamente le dio el apoyo a Macri y le votó todas las leyes, sumando al Frente Renovador, pero Macri nunca los incluyó. Ese mismo sector es el que hoy dice “no hay otra que adecuarse al pacto con el FMI”. Otro sector ve que el flanco izquierdo queda descubierto y trata de cubrir ahí diciendo “si hay acuerdo, nosotros no lo hicimos” y reubicarse para 2023.
  •  Las dos coaliciones actuales – Frente de Todos y Juntos por el Cambio – es probable que continúen hacia 2023, hoy por hoy. Pero tienen algo de anacrónico. Hay mucha cercanía entre el ala moderada de JxC y del FdT. Se verá cómo se realinean, falta mucho del karma del 2022 bajo el FMI. El Gobierno puede tener alivio momentáneo si logra una mayoría más o menos importante. Está en discusión. La coyuntura es crítica. Según cómo se re alinee esto, tendrán o no respiro, pero con condiciones estructurales de crisis que no se revierten, una economía frágil, y una cuestión social donde permanentemente se está al borde de un salto en las protestas.
  •  Las divisiones en el FdT tienen la importancia de que se empieza a horadar el bloque de control de los sindicatos y movimientos sociales. Habrá más descontento. Eso abre brechas para que se pueda colar niveles de lucha de clases superiores.
  •  Tampoco el panorama es totalmente idílico en la coalición opositora, hay disputa importante de proyectos. Hay que ver cómo votan. Yo creo que el núcleo de la clase dominante juega más bien con el proyecto de Larreta. El otro es un sector vociferante.

    El protagonismo de la izquierda frente a la crisis

  •  En este marco también la izquierda es un actor de la realidad nacional. Somos la tercera fuerza nacional. Pusimos nuestros votos logrados al servicio de organizar la movilización. Convocamos a un espacio de más de 100 organizaciones, que realizó la gran movilización del 11 de diciembre, que se volvió a movilizar el 8 de febrero. La Plaza de Mayo volvió a estar desbordante. La movilización en Córdoba fue muy relevante, porque fue atacada por grupos sin identificación, encapuchados con palos y revólveres, atacaron a los manifestantes en una curiosa ausencia de policías, en una movilización multitudinaria. La izquierda es un actor que muestra capacidad y posibilidad de movilización e intervención. Es un elemento importante que muestra una coherencia entre lo que dijimos y llevamos adelante. Somos la única fuerza que dijo en campaña qué iba a hacer con el FMI.
  •  Los libertarios, que dicen que van a votar en contra del acuerdo, en campaña decían que sí o sí había que llegar a un acuerdo con el FMI. Es oportunismo político con su base a la que quieren decirle estar en contra de todo lo que hace el Gobierno. Pero su fundamento es que quieren más ajuste, reforma laboral, tributaria, jubilatoria. Quieren eso en el acuerdo con el Fondo. Y la negativa a cualquier impuesto a los ricos.
  •  Todo el establishment político o sus núcleos centrales apoyan el acuerdo con el Fondo. Quieren instalar que esto es lo único que se puede hacer. Hacen entrar esa idea en una parte de la población. Otra parte no confía. Sabe a dónde vamos. Este es un Gobierno que viene a darle gobernabilidad a los negocios de la clase dominante. Pero lo hace en el marco de una gran crisis de autoridad, lo cual le da opción también a la oposición. En medio de una crisis social, ninguna coalición propone revertir la decadencia nacional, solo tienen planes para que se sigan llenando de bolsillos los de siempre. El único programa que levanta una perspectiva distinta es la del Frente de Izquierda Unidad, que apunta en última instancia a una salida radical, como es un gobierno de la clase trabajadora, que solo puede conseguirse con una gran movilización de las y los trabajadores y todos los sectores populares, quebrando la voluntad de la clase dominante.
  •  Sin la movilización es evidente que no se puede enfrentar el acuerdo. Pero también necesitamos una respuesta de mayor escala en las calles y que no tiene que ver sólo con la firma del acuerdo sino con todas sus consecuencias. Esto llevará a múltiples enfrentamientos en torno a las políticas económicas regresivas. No es un solo acto. Es muy significativo que hayamos podido lograr un volumen de movilización importante para ir en contra el FMI y mostrar una alternativa. Cuando se empiece a ver que el pacto con el Fondo no es abstracto e implica subas de precios, tarifarios, aumentos por debajo de la inflación, bueno ahí se verá que todo esto que estamos denunciando se concreta de esa manera. Y probablemente la movilización tenga un grado superior y en los sindicatos se empezará a cuestionar el papel de las direcciones aliadas al Gobierno.
  •  Hoy la CGT es un adalid del acuerdo con el Fondo. Hay que ver que votará la CTA de Yasky. Las primeras declaraciones era que no quedaba otra que votar a favor. Nuestro reclamo es que los sindicatos rompan la subordinación con el Gobierno y pasen a enfrentar en las calles el pacto con el FMI. Incluso los sectores sindicales ligados al kirchnerismo. Máximo renunció, pero no movilizan ni luchan contra el pacto. Él lo dice en su carta, él renuncia solamente para no obstruir y preservarse. Pero no salieron a la calle a movilizar contra el FMI.
  •  Las movilizaciones que venimos impulsando tienen el gran mérito de empezar siendo masivas y marcar una situación de hacia dónde se va. Pero son el principio de un proceso que se irá incrementando en función de las medidas de ajuste. No es inmediato. Con 40 % de pobreza, ¿Qué se puede esperar? Que haya más bronca, rabia y gente en las calles.
  •  En campaña electoral agitamos una demanda que es crucial para este período histórico que se abre: la reducción de la jornada laboral a 6 horas sin afectar el salario, repartiendo las horas de trabajo entre ocupados y desocupados, llevando el mínimo a cubrir la canasta familiar. Esto es una demanda de lucha de la clase obrera para hacer frente a la situación de desocupación y precarización y sobre jornadas de trabajo. Es clave para este periodo. La recomposición económica del 2021 del 10 % no trajo mejoras en las condiciones de empleo, se agravaron. Hoy el empleo es más precario. La clase trabajadora es de conjunto más pobre. El crecimiento económico no significa que la gente viva mejor. Este es un programa para enfrentar la pobreza, la precarización y el desempleo.


  • Comentarios

    DEJAR COMENTARIO


    Destacados del día

    Últimas noticias