Charlamos con la autora de "Por qué volvías cada verano" y "Donde no hago pie". La escritura, su búsqueda y la fuerza de la lucha de las mujeres.
El lanzamiento en 2021 de Donde no hago pie, la nueva novela de no ficción de Belén López Peiró, quien en 2018 con su debut literario (Por qué volvías cada verano), irrumpió con fuerza y trajo consigo necesarios debates, que innegablemente no están cerrados, porque la violencia contra las mujeres y abuso sexual contra las infancias siguen existiendo.
En Por qué volvías cada verano con la polifonía como herramienta, la escritora se puso en lugar de corresponsal para relatar los hechos. Cuando Belén López Peiró se sentó a escribir su historia, la de una niña que sufrió repetidos abusos por parte de su propio tío durante la infancia, se dio cuenta de que en realidad no era solo su historia. Necesitaba dar pie a muchas otras voces (la de sus padres, la de los profesionales que la atendieron, en ocasiones de manera negligente, la de los peritos que constataron que su tío era perfectamente consciente de sus hechos ) para explicar el abuso infantil en el entorno familiar, que, lamentablemente, afecta a una de cada cinco niñas en Argentina: la mitad de los abusos ocurren en la vivienda de la víctima (46%) o de un familiar (5%) UNICEF, 2019.
Donde no hago pie es una crónica judicial fundamental para los debates actuales de los feminismos, para entender la distancia entre la burocracia de la justicia y las mujeres víctimas de violencia y abusos. ¿La denuncia alcanza para terminar con los abusos contra las mujeres?. Y, al fin de cuentas, qué rol juega nuestra organización para cambiar la sociedad capitalista y patriarcal.
En esta segunda obra, Belén narra el tortuoso camino de la denuncia ante la Justicia, pero también la necesidad de entender qué es la reparación, cómo encontrarla, si lo que ofrece la justicia es sanador o no. En ese transitar descubre que hay otras formas de reparación cuando la salida no es sólo la punitiva, el castigo o la cárcel. Atravesar un juicio -en su caso un juicio por jurados- era enfrentarse a instituciones del estado profundamente machistas inmiscuidas en tiempos interminables, la revictimización, jueces y fiscales dinosaurios, la medios de comunicación amigos del poder construyendo buenas y malas víctimas. Pero, a su vez, un movimiento de mujeres de Ni Una Menos que iniciaba un camino histórico.
El Estado capitalista-patriarcal, a pesar de reconocer a las mujeres como víctimas y aumentar las normas punitivas -en un distorsionado reconocimiento a la existencia de una violencia diferenciada contra ellas-, se exime de culpa y cargo sobre el asunto.
Belén López Peiró, la pueden seguir aquí y aquí, nació el 24 de febrero de 1992, en Capital Federal. Pasó toda su infancia en el pueblo Santa Lucía, Provincia de Buenos Aires. Estudió Periodismo en TEA y Ciencias de la Comunicación en la UBA. Vivió en el exterior un tiempo, luego volvió. Trabajó como periodista en distintos medios nacionales e internacionales.