28 de junio | Tras las medidas del Banco Central para limitar parcialmente la salida de dólares por importaciones, y ante la creciente incertidumbre por el cumplimiento de las metas con el FMI, subió el dólar informal unos siete pesos diarios. También el dólar financiero (CCL y MEP) tuvo un salto y luego se moderó. En ese contexto, Economía logró un respiro al colocar deuda en pesos y refinanciar vencimientos, pero los desequilibrios (...)
27 de junio | Con el objetivo de cumplir con la meta de crecimiento de reservas acordada con el Fondo, el Gobierno busca reducir las compras al exterior por tres meses. Además otorgó beneficios a exportadores para incrementar el ingreso de dólares.
Matías Hof
16 de junio | Tras otro dato mes de inflación elevado la entidad decidió aumentar las tasas, una medida que exigió el FMI en el acuerdo. Con esta decisión se vuelve más caro el crédito productivo y para el consumo. También la autoridad monetaria mejoró los rendimientos de las Letras de Liquidez (Leliq) al 52 % anual, un negocio rentable para los bancos.
9 de junio | Entran dólares, pero faltan dólares. La contradicción increíble de un país que atraviesa un momento excepcional en el comercio exterior pero no queda nada en las arcas del Banco Central, y menos aún en los sectores populares. Dólares baratos garantizados por el Gobierno a las empresas, fuga de divisas legal e ilegal y maniobras patronales con el comercio exterior que sigue en manos (...)
Lucía OrtegaJulio Pérez
5 de mayo | La entidad presidida por Miguel Pesce confirmó a través de una resolución que los bancos "no podrán realizar ni facilitar a sus clientes la realización de operaciones con activos digitales que no se encuentren regulados por autoridad nacional y autorizados." La medida busca disminuir los riesgos que están asociados a su uso.
28 de abril | Este jueves comenzó el paro nacional bancario, que se cumple con total acatamiento en todo el país. Los bancos ofrecen aumentos por debajo de la inflación y en 7 cuotas, cuando ganan miles de millones por semana.
Ulises Valdez
10 de marzo | Fue el presidente del Banco Central, un funcionario cercano a Alberto Fernández, quien lanzó esta polémica afirmación. El acuerdo con el FMI, que está tratándose en el Congreso, implicará mayores ajustes para el pueblo trabajador y las mayorías populares.
24 de febrero | El último informe del BCRA confirma que el año pasado la banca privada acumuló ganancias netas por más de $ 133.000 millones. La buena racha de los bancos no se cortará en 2022, con la suba de tasas de interés acordada con el FMI mejorará aún más la hoja de balance de los bancos a pesar de sus efectos recesivos para la economía.
17 de febrero | El directorio de la entidad decidió subir este jueves la tasa de referencia Leliq, en 2,5 puntos porcentuales al 42,5% anual para el plazo de 28 días, desde el 40% actual. La medida favorece a los bancos y a los especuladores con el objetivo de bajar la demanda de dólares. Va en línea con uno de los requisitos centrales del Fondo Monetario para firmar un nuevo acuerdo, en función de que el país ahorre divisas para pagar la deuda externa. Es parte del avance del ajuste contra las grandes (...)
1ro de febrero | El paralelo cerró en $ 214 y el indicador elaborado por el JP Morgan aumentó. El Banco Central vendió U$S 50 millones. Tras el primer festejo de los “mercados” por el anuncio del acuerdo con el FMI, volvió la incertidumbre por la renuncia de Máximo Kirchner y la crisis en el Gobierno.
26 de enero | La divisa informal avanza $ 1,5 y la brecha cambiaria con el oficial se amplía a más del 111 %.
18 de enero | Desde el Banco Central (BCRA) se viene implementando un aumento del tipo de cambio a un ritmo que casi triplica al anterior a las elecciones legislativas del año pasado. Esta medida va en sintonía con el aumento de tasas de interés dispuesto a principios de enero que había sido pedida directamente por el organismo de crédito. Aunque sea sin saltos bruscos, la devaluación impacta en el poder de compra de las mayorías trabajadoras y (...)
Redacción
6 de enero | La autoridad monetaria la subió en dos puntos, del 38 % al 40 %. El organismo internacional solicitó en un comunicado que las tasas superen la inflación y el Gobierno decidió avanzar en ese camino. Esta medida encarece el crédito productivo y para el consumo.
8 de diciembre de 2021 | En las últimas jornadas el preció del dólar oficial pasó crecer el 1% mensual, al 2,6 % si la tendencia se mantiene. Lo había adelantado Miguel Pesce ante en la Conferencia Industrial de la UIA.
1ro de diciembre de 2021 | Miembros del ministerio de Economía y del Banco Central viajarán este sábado para encontrarse con el equipo del organismo internacional, Martín Guzmán no formará parte de la comitiva. El Gobierno presentará en el Congreso un plan plurianual para buscar un acuerdo con el Fondo, del cual nada bueno puede esperarse.
29 de noviembre de 2021 | En un comunicado que se emitió este lunes, la institución que dirige Miguel Pesce desmintió rumores que habían circulado el fin de semana. El trasfondo es la crítica situación de sus reservas y la presión sobre el dólar.
Lucía Ortega
26 de noviembre de 2021 | Tampoco se podrán alquilar autos o pagar otros servicios turísticos en esas condiciones; comenzará a regir desde este viernes. Así, lo informó la autoridad monetaria a través de la comunicación 7407. Mientras tanto sigue la sangría de dólares para pagar la deuda.
25 de noviembre de 2021 | La autoridad monetaria retrocedió con una regulación sobre la posición global neta de divisas para los bancos. También disminuyó los requisitos para acceder a dólares para la importación de bienes de capital.
16 de noviembre de 2021 | El billete verde paralelo avanzó $ 1 tras el retroceso del lunes. La brecha cambiaria alcanza el 99,9 %.
12 de noviembre de 2021 | Este viernes fue el día de mayores ventas, con USD 290 millones. Presión sobre el dólar en el marco de las tensiones cambiarias. El llamado dólar blue se mantuvo con fuerte subas casi toda la semana.
4 de noviembre de 2021 | La autoridad monetaria estableció que las entidades financieras deberán mantener su posición global en moneda extranjera en los niveles de octubre, con el objetivo de evitar saltos en el tipo de cambio. La medida se da en la misma jornada en que el dólar blue alcanzó su récord nominal llegando a $200 para la venta. Las presiones cambiarias tienen detrás la incertidumbre electoral y las negociaciones con el (...)
4 de noviembre de 2021 | El dólar paralelo alcanzó un nuevo récord nominal histórico, y la brecha se acerca a 100 %. Después, cedió para volver a $ 199, igual que en la apertura. La incertidumbre electoral y las negociaciones con el Fondo están entre los motivos de las presiones cambiarias.
3 de noviembre de 2021 | La brecha con el dólar oficial trepó al 99%, el Banco Central vendió US$ 150 millones en tres días. El factor inmediato del crecimiento en la cotización se explica por la incertidumbre sobre: las elecciones, la negociación con el FMI y el gabinete económico.