20 de noviembre de 2022 | A los 93 años, falleció una referente histórica de las mujeres que arriesgaron su vida frente a los genocidas, luchando por sus hijos desaparecidos y contra las secuelas de la dictadura. En los 80 y 90 denunció sin descanso la impunidad garantizada por radicales y peronistas. En los últimos años adhirió al kirchnerismo, apoyando al gobierno y las políticas de sus principales referentes. Múltiples mensajes de pesar por su muerte, entre ellos de referentes del Frente de Izquierda como Myriam Bregman y (...)
Daniel Satur
Mientras el mundo se preparaba para ver el mundial, las Madres de Plaza de Mayo quebraron el silencio que impuso la dictadura cívico-militar-eclesiástica sobre la desaparición forzada de personas.
Daniel Lencina
La causa vialidad disparó una reedición de la grieta. La gran corporación mediática opositora se convierte en megáfono de esa agitación.
Eduardo Castilla
En el presente artículo continuamos con la polémica con lxs compañerxs del Partido Obrero.
Raúl GodoyMatías Maiello
La ofensiva neoliberal fueron de ataques a las condiciones de vida de la clase obrera y también a su propia autopercepción como clase socialmente poderosa y culturalmente creativa.
Paula SchallerJoaquín Salazar
Con un decreto el intendente Montenegro concreta otro golpe al bolsillo de les marplatenses mediante el aumento del boleto que pasará de los actuales $59,90 a $74,38 a partir del 5 de mayo.
Corresponsal Mar del Plata
4 de marzo de 2022 | ¿Es posible huir de los discursos estereotipados, los análisis intencionados y las excusas institucionales frente al brutal acto de violencia sexual que ocurrió en Palermo? Intentamos algunas primeras reflexiones, al tiempo que acompañamos solidariamente a la víctima y reclamamos justicia.
Andrea D’Atri
Un repaso a la historia reciente del malmenorismo y sus ilusiones contrariadas, que llevaron a la convalidación de la hipoteca del FMI y el portazo de Máximo Kirchner.
Esteban MercatanteMatías Maiello
El Frente de Todos llegó a un acuerdo neocolonial con el Fondo. El programa se desenvolverá durante dos años y medio. Lejos del “nunca más” a la deuda que enarboló el oficialismo, ahora asume un nuevo endeudamiento para cancelar y convalidar el fraudulento préstamo que tomó Macri. Además, habrá diez revisiones trimestrales por parte de la burocracia del organismo, una intervención directa en las políticas de la administración nacional. El país queda (...)
Pablo Anino
28 de enero de 2022 | El oficialismo intenta disimular el sometimiento a las garras del Fondo, que cogobernará el país. El ajuste en curso se agudizará en 2022. El país queda hipotecado por varios años.
Trabajadores de call centers Atento y Aeis cuelgan binchas y exigen un bono de fin de año que recomponga lo perdido en la pandemia y pase a convenio de teletrabajo
Igna Serot - Red de Trabajadorxs precarixs-
Una crónica que muestra a la clase obrera en las calles de la ciudad enfrentando al Estado, luchando por la libertad y contra la explotación capitalista.
Hugo Echeverre
31 de diciembre de 2021 | Luego de la escandalosa aprobación al proyecto de exploración petrolera en el Mar Argentino decenas de trabajadores de distintos sectores, docentes, jóvenes, activistas y organizaciones se movilizaron y definieron en asamblea convocar a una movilización para el próximo martes 4 de Enero.
Axel Jara -Red de Trabajadorxs Precarixs-
Por dos décadas las jornadas de diciembre de 2001 han sido –y son– una presencia espectral permanente de la política argentina. Aun al día de hoy movilizan imaginarios y condicionan decisiones estratégicas. En momentos de crisis, y el actual entra dentro de esta categoría, parecen acechar a los partidos del régimen y sus mandantes. ¿Por qué? Porque el 2001 fue catástrofe social, fue represión, fue saqueo capitalista –el período 1989-91 también lo fue–, pero fue algo más. Ese “algo más” consistió en la (...)
Matías Maiello
Al cumplirse veinte años de las jornadas de diciembre de 2001, estamos en la víspera de conmemorar un año de legalización del aborto en Argentina. La aprobación de ese proyecto de ley se debe a una larga historia de lucha del movimiento de mujeres; pero, fundamentalmente, a los redoblados esfuerzos de estas últimas dos décadas, en las que el 2001 fue una primera inflexión.
En este artículo se reponen los hechos fundamentales de la historia reciente para no olvidar las consecuencias económicas y sociales de vivir en el régimen del FMI.
8 de noviembre de 2021 | A seis días de las elecciones generales legislativas en Argentina, las principales fuerzas políticas preparan sus actos de cierre de campaña. Desafíos e internas en la coalición del Gobierno y la oposición de derecha y las perspectivas del Frente de Izquierda -Unidad (FITU), que es tercera fuerza a nivel nacional.
14 de octubre de 2021 | En un debate, intenso por momentos, en el cual ninguno de los candidatos de los partidos tradicionales se salió de su libreto habitual, la referente del Frente de Izquierda Unidad tomó la iniciativa, nunca se salió del eje, dejó bien claras las propuestas de la izquierda y expuso la falsedad del discurso de los llamados libertarios.
Redacción CABA
De las acerías de Techint a los campos de “Menemcito” Manzur. De los call centers a los obradores telefónicos. Quienes hacen funcionar el país ya miran con desconfianza tanto debate sobre si la “reforma laboral” tiene que ser por ley o convenio.
Lucho Aguilar
Tras la derrota electoral, las oleadas de la crisis política siguen azotando las costas del oficialismo nacional. Cambios de gabinete; anuncios de (pobres) medidas; retóricas débiles y giros fuertes a derecha.
Hace 20 años los trabajadores ceramistas ocuparon la planta de Zanon y la pusieron a producir en plena crisis del 2001. Breve cronología de esta “fábrica sin patrones” que se convirtió en un ejemplo internacional de lucha.
Para algunos personajes locales dignos de un sketch de Peter Capusotto, el planteo de reducir la jornada laboral realizado por el FIT-U resulta algo trasnochado. Pero, mal que les pese, este planteo es inevitablemente parte del debate actual sobre el futuro del trabajo.
Esteban Mercatante
De la primera huelga gráfica a la rebelión de las fosforeras, de los albañiles del ‘36 a las gestas del Sitrac y Astarsa, del subte a les pibes de Rappi. Diez postales de la lucha de clases por la jornada laboral que se transformaron en banderas.
El gobierno del Frente de Todos viene llevando adelante un ajuste que ya ha despertado la envidia de Domingo Cavallo. Busca presentarlo como consecuencia inevitable de la catástrofe del macrismo y de los efectos de la pandemia. También maquillarlo en estos meses pre-electorales. Mientras, toda la orientación económica sigue el compás del FMI. Esta semana el Club de París recibía U$S 430 millones de un país cuyos niveles de pobreza rondan el 45 %. El deterioro de la aprobación del gobierno y la (...)