Cultura
ENTREVISTA
A 79 años del asesinato de León Trotsky
Con motivo de la publicación de un nuevo volumen de las obras escogidas "Su moral y la nuestra y En defensa del marxismo" y otros artículos, reproducimos la entrevista a Andrea Robles editora de Ediciones IPS realizada por Tiempo Argentino.
Sábado 24 de agosto de 2019 | 21:44
En agosto de 1940 moría asesinado León Trotsky en su exilio mexicano en la ciudad de Coyoacán. En coincidencia con la fecha Ediciones IPS acaba de publicar el volumen 13 de sus Obras Escogidas que incluye Su moral y la nuestra y En defensa del marxismo y otros artículos. Tiempo Argentino dialogó con Andrea Robles, editora de esta obra.
Trotsky escribe en un momento de gran reacción porque se ha logrado imponer que la única forma de enfrentar el fascismo es subordinándose al “mal menor”, al imperialismo norteamericano en la guerra. Esto implica un viraje político tanto de la intelectualidad y de los políticos progresistas, como de las direcciones sindicales e incluso izquierdistas para justificar su apoyo, que incluye el ataque a la izquierda marxista –diría a su posición independiente de ambos bandos imperialistas–, con argumentos tomados del “sentido común”. También tuvo expresión al interior de su propia corriente. Dentro de la sección norteamericana surge una fracción que luego del Pacto soviético-alemán comienza a plantear que en caso de ataque no había que defender a la URSS –que era la posición defendida por los trotskistas, aun cuando estuviera gobernada por la burocracia estalinista– y con quienes Trotsky también discute arduamente mediante cartas y artículos que son reunidos en En defensa del marxismo, el segundo de los trabajos que publicamos.
Se cumplen 79 años desde que fue asesinado por un agente de Stalin, que hoy cuando el sistema capitalista no goza de buena salud la figura de León Trotsky siga siendo asociada al “peligro comunista” o al de la revolución, que sea bastardeada –como vimos con la serie de Trotsky creada por el gobierno de Putin y transmitida por Netflix– es muy sintomático. Es difícil que pueda ser considera una pieza de museo, cuando el repudio a las falsificaciones abarcó un amplio abanico de reconocidos intelectuales de todo el mundo –Fredric Jameson, Nancy Fraser, Slavoj Žižek, Robert Brenner, Stathis Kouvélakis, Ricardo Antunes. Eric Toussaint, Eduardo Grüner, Christian Castillo, Horacio González, entre muchos otros– que reivindicaron su trayectoria.
El Programa de Transición que publicamos como parte de las Obras escogidas parte de las aspiraciones de las masas trabajadoras para plantear una perspectiva realista para su resolución en momentos de crisis clásicas del capitalismo como la actual. Allí se plantean medidas como la nacionalización de la banca y el comercio exterior, el control obrero de toda empresa que cierre o despida. Son medidas que articuladas según la situación actual cobran total vigencia. Los jóvenes y las mujeres son las que más sufren porque son los más explotados y precarizados por lo que en toda la historia nacional e internacional suelen ser los primeros en salir a la palestra. Una de las demandas del Programa dice: “¡Paso a la juventud! ¡Paso a las mujeres trabajadoras! ... Todas las organizaciones oportunistas, por su propia naturaleza, concentran su interés en las capas superiores de la clase obrera y, en consecuencia, ignoran tanto a la juventud como a las mujeres trabajadoras. Ahora bien, la época de declinación del capitalismo asesta a la mujer sus más duros golpes tanto en su condición de trabajadora como ama de casa. Las secciones de la IV Internacional deben buscar apoyo en los sectores más oprimidos de la clase trabajadora, y por lo tanto, entre las mujeres que trabajan. En ellas encontrarán las fuentes inagotables de devoción, abnegación y espíritu de sacrificio”. Y nosotros apostamos a desarrollar esta perspectiva.
Entrevista realizada por Mónica López Ocón para Tiempo Argentino
Temas relacionados
CEIP León Trotsky / León Trotsky / Ediciones IPS-CEIP / Cultura