La Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada convoca a las 17 horas a movilizarse desde la Plaza Moreno hasta la Gobernación, donde se leerá un documento de denuncia sobre lo hecho por el Estado en estas casi dos décadas y de exigencia de juicio y castigo a todos los culpables.
Este lunes a las 17 horas habrá una movilización por los 17 años de la desaparición forzada de Jorge Julio López, ocurrida en La Plata el 18 de septiembre de 2006. Bajo las consignas “El Estado es responsable”, “aparición con vida ya”, “basta de impunidad”, “no al ajuste del Gobierno y el FMI”, “contra la derecha negacionista”, “ningún genocida en las calles” y “juicio y castigo a todos los responsables”, la Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada (que nuclea a decenas de organizaciones de derechos humanos, sociales y de la izquierda) llama a marchar desde la Plaza Moreno (12 y 51, frente al Municipio donde se hizo el juicio en 2006 contra Miguel Etchecolatz) a Plaza San Martín (6 entre 51 y 53, frente a la Gobernación bonaerense).
Te puede interesar: ¿Qué hicieron con Jorge Julio López?
Te puede interesar: ¿Qué hicieron con Jorge Julio López?
Desde el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), integrante de la Multisectorial y cuya referente Myriam Bregman fue una de las abogadas de López en aquel juicio histórico, recuerdan que “el viejo” (tal como le decían sus compañeros) “era albañil y por los años ’70 militaba en el peronismo en la ciudad de Los Hornos, fue secuestrado por primera vez el 27 de octubre de 1976, estuvo en cautiverio en el Pozo de Arana y la Comisaría Quinta de La Plata hasta quedar a disposición del P.E.N. desde abril de 1977 a junio de 1979”.
El CeProDH agrega que López “fue testigo clave en el primer juicio de lesa humanidad contra Miguel Osvaldo Etchecolatz, luego de anuladas las leyes de obediencia debida y punto final, ya que pudo relatar todos los hechos que habían sufrido y revelar apodos, nombres y apellidos de los represores que vio en cada centro clandestino de detención. El 18 de septiembre de 2006 ocurre su segunda desaparición forzada, cuando se iban a llevar adelante los alegatos por parte de los abogados de la querella de Justicia Ya!, entre los que se encontraba Myriam Bregman, y de la que López formaba parte. El mensaje era claro: intentar frenar los juicios, pero no lo lograron. Los organismos de derechos humanos una vez más presentaron habeas corpus y marcharon exigiendo aparición con vida ya”.
“El gobierno de Kirchner y Solá por aquel entonces lo negaron insistiendo con que se había ido voluntariamente o estaba perdido, esa fue la línea conducta del Estado, procurando no tocar a la maldita Bonaerense. El resultado: la impunidad, porque al día de hoy no hay un solo imputado en la causa y no sabemos dónde está”, continúan diciendo desde el organismo de derechos humanos. Y finalizan planteando que “en estos días en los que los discursos y actos negacionistas circulan con fuerza, volvemos a recordar los motivos, los responsables y la herencia del genocidio de clase perpetrado por la última dictadura cívico-militar y se vuelve necesario ganar las calles contra la impunidad de ayer y de hoy”.